Vocabulario típico de Villapún
La siguiente recopilación no pretende ser exclusivamente un compendio de los localismos propios de Villapún, sino más bien un reflejo de la riqueza de la lengua castellana a través de las expresiones y vocablos característicos de este pueblo palentino y que comparte con otras zonas de nuestro país. Por otra parte, en una sociedad en la que algunos reclaman ciertos privilegios insolidarios amparándose en unos derechos históricos, más que dudosos, y en un supuesto hecho diferencial por poseer una lengua propia, en parte artificial y no en pocas ocasiones impuesta a los ciudadanos, queremos desde aquí reivindicar el castellano más auténtico, que es el que se habla o se ha hablado en la mayoría de los pueblos castellanos.
Muchas de las palabras recopiladas, a menudo en desuso, son de gran resonancia y belleza y hunden su raíz en la noche de los tiempos. Sin embargo, tampoco es oro todo lo que reluce y algunos de los vocablos son simples vulgarismos, en parte herencia de tiempos pasados en los que la educación básica dejaba mucho que desear, o bien neologismos incorporados en distintas épocas, pero tampoco hemos querido dejar de reflejarlos como elementos propios y característicos de nuestro lenguaje y que contribuyen también a la riqueza del idioma.
En una época de avances tecnológicos y cambios importantes en el medio rural, parte de este vocabulario corre peligro de extinguirse al ir desapareciendo las faenas y los objetos que designaba, lo cual, unido al envejecimiento de la población rural, amenaza seriamente la transmisión oral de todo este acervo a las generaciones venideras. Se da la paradoja de que muchas de estas palabras se conservan como fósiles de unos objetos o tareas que ya no existen más que en la memoria de quienes los vivieron.
Está claro que el vocabulario propio de un idioma no lo conforman únicamente aquellos vocablos que aparecen en los diccionarios habituales y el hecho de que una palabra no aparezca recopilada no significa que no exista o que no se utilice. Por ello las fuentes de información utilizadas, que parten necesariamente de los diccionarios de ámbito general y aquellos otros que se circunscriben a nuestra región, se basan fundamentalmente en las expresiones oídas a nuestros vecinos o que nos transmitieron nuestros mayores. De esta manera los vocablos recogidos han sido clasificados en función de los siguientes criterios:
Aquellos términos que no tienen ninguna marca son los que recogen los diccionarios generales y que nosotros incluimos por ser palabras características o uso habitual en nuestro pueblo. * Con un asterisco hemos marcado aquellas palabras que no aparecen o lo hacen con un significado diferente en los diccionarios generales de la lengua castellana, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) y el Diccionario de Uso del Español “María Moliner” (DUE), o en los diccionarios de nombres vernáculos de aves y plantas . Por ello, estos vocablos se consideran como propios de Castilla en sentido amplio. ** Dos asteriscos señalan aquellas palabras que tampoco aparecen o lo hacen con un significado diferente en los diccionarios propios del ámbito de Castilla y León : el Diccionario del Castellano Tradicional, el Diccionario del Castellano rural en la narrativa de Miguel Delibes o el de Localismos. Serían por tanto palabras consideradas como propias de la provincia de Palencia. *** Tres asteriscos marcan palabras que además no están recogidas o que aparecen con un sentido diferente en las distintas versiones del Vocabulario Palentino de Gordaliza , por lo cual podemos considerarlos como localismos propios de Villapún, de la zona de Saldaña o de comarcas vecinas.
|
A
86 + 40 * +26 ** +67 *** = 219
-Abajo**: Uno de los cuatro puntos cardinales, el sur, siendo los otros tres arriba, cierzo y gallego. Gordaliza lo recoge en este mismo sentido en Pino del Río, indicando que se refiere a la parte del pueblo donde da el aire oa favor de la corriente, al sur.
-Aballicas**: Lolium perenne, planta gramínea que nace en las cunetas y lindes de las tierras cultivadas, utilizándose como forraje y para formar césped. También se dice “ballicas”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún” .
-Abancar*: Dar un salto grande para superar algún obstáculo. También se utiliza para indicar que se anda con paso largo. Gordaliza señala que es propio de la zona de Saldaña y lo hace derivar de “abangar”, que significaría doblarse o combarse la madera o la rama de un árbol. No obstante, consideramos que también podría proceder de “banco” o de “banzo”, en el sentido de superar este tipo de obstáculos a grandes saltos.
-Abancón*: Un gran salto o un paso largo al caminar. Gordaliza señala que es propio de la zona de Saldaña.
-Abarca: Antiguo calzado de madera, de grandes dimensiones para poder meter el pié con el calzado normal o con calcetines gruesos. En sus laterales se labraban una serie de adornos y en la parte inferior lleva tres tacos para apoyar en el suelo. Se utilizaba para no mancharse al caminar por las calles embarradas y se dejaban a la entrada de la casa o en el portal de la iglesia para volver a ponerse al salir a la calle. El DRAE indica que es palabra de origen prerromano y sinónimo de “zueco” en Cantabria y Palencia. También se dice “albarca”.
-Aberada**: En femenino, atontada, despistada, aunque también se aplica a una mujer que está pasmada o traspuesta. También se escribe “averada”.
-Aberado**: Atontado, despistado, aunque también se aplica a alguien que está pasmado o traspuesto. También se escribe “averado”. Según Gordaliza podría derivar del latín adverare (dar por cierto), pero indica que es sinónimo de “aberolado” por lo que podría derivar, según este mismo autor, de “berola”, que define como una argolla de hierro.
-Aberar(se)**: Quedarse atontado o pasmado con algo. También se escribe "averar", "averarse". Según Gordaliza podría derivar del latín adverare (dar por cierto).
-Abocinar: Caer al suelo de cara, especialmente los animales de labor, pero también puede actuar a las personas.
-Abinadora: Apero de labranza utilizado para remover las tierras de labor. Deriva de “abinar”.
-Abinar: Arar o cavar por segunda vez las tierras antes de sembrarlas. Deriva del latín binus (de dos en dos). También se dice “binar”.
-Abonar: Distribuir el abono o estiércol por las tierras de labor. Hoy en día también se usa para indicar la aplicación de fertilizantes químicos en el campo.
-Abonar***: Broma infantil consistente en meter a un niño pajas y ramitas en el calzoncillo para que pique.
-Abono: Estiércol, excrementos del ganado mezclados con la paja del mullido de los corrales utilizado para fertilizar los campos. Se dice “voy a sacar el abono del corral para llevarlo a los molederos”.
-Aborrecer: Abandonar un ave de forma definitiva su nido con huevos o pollos. Existe la creencia de que echar el aliento sobre los huevos de ciertas aves, especialmente las palomas, provocará que sus padres aborrezcan el nido, lo cual tiene una base de verosimilitud, pero no debido a que las aves tengan capacidad de detectar el aliento humano sino por la presencia extraña en su nido.
-Abotargada: Hinchada, inflada, persona gruesa, generalmente a consecuencia de haber comido mucho o de una enfermedad.
-Abotargado: Hinchado, inflado, persona gruesa, generalmente a consecuencia de haber comido mucho o de una enfermedad.
-Abotargarse: Hincharse, inflarse, engordar en exceso, generalmente a consecuencia de haber comido mucho o de una enfermedad.
-Abregar(se)*: Juntarse, recogerse las gallinas en el gallinero para dormir.
-Abrevar: Dar de beber al ganado.
-Abuja**: Se dice por aguja, tratándose de un vulgarismo al sustituirse la “g” por la “b”.
-Abujero**: Se dice por agujero, tratándose de un vulgarismo al sustituirse la “g” por la “
-Abulta*: En femenino, mujer necia, bruta, basta o que actúa sin sentido, sin pensar las cosas.
-Abulto*: Persona necia, bruta, basta o que actúa sin sentido, sin pensar las cosas. Hay una expresión muy típica: “eres más abulto que los nabos de Monzón”.
-Abultón***: Aumentativo de “abulto”. “Pero que abultón eres” se le puede decir a alguien que es exageradamente necio, bruto, basto o que actúa sin sentido, sin pensar las cosas.
-Abultona***: En femenino, aumentativo de “abulta”. “Pero que abultona eres” se le puede decir a una mujer que es exageradamente necia, bruta, basta o que actúa sin sentido, sin pensar las cosas.
-Abundio***: Personaje ficticio en el que se hacen recaer virtudes negativas. Se dice de quien da muestras de imbecilidad que es "más tonto que Abundio, que en una carrera en la que corría él solo llegó el segundo". No aparece en los diccionarios corrientes por ser nombre propio, pero Pancracio Celdrán sí lo recoge en su “Inventario general de insultos”, indicando además que el tal Abundio pudo ser un personaje real de la Córdoba de finales del siglo XVII y principios del XVIII, al que se atribuía que pretendió regar una finca "con el solo chorrillo de la verga".
-Acachinchar***: Machacar, hacer daño, pegar a alguien. Con un sentido parecido se utiliza también esta palabra en la zona de la Valdavia, como recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas ".
-Acarreador: Persona encargada de conducir el carro cargado de mies hasta la era.
-Acarrear: Transportar algo en el carro, pero se refiere particularmente a la labor agrícola consistente en transportar la mies en el carro tirado por bueyes desde la tierra en que se ha segado hasta la era para trillarla.
-Aceras*: Se trata de las acederas ( Rumex acetosella ), plantas que nacen en los bordes de los caminos y en los linderos de las tierras. Se recogen para comer en ensalada. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Acerones: Plantas parecidas a las “aceras” pero más grandes y no comestibles. Se trata de Rumex acetosa . Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Achisvar***: Atender, prestar atención. No aparece en ninguno de los diccionarios consultados, pero Gordaliza recoge una palabra fonética parecida, “achismar”, con el sentido de fisgar, mirar a escondidas.
-Aclarador***: Insecto hemíptero acuático de la familia de los notonéctidos ( Notonecta sps .). El nombre viene de que suelen vivir en aguas limpias por las que se desplaza nadando con sus patas largas a modo de remos. En la localidad vallisosletana de Encinas de Esgueva se conoce como “enclaraguas”. Más información en el apartado de "otros bichos".
-Acochar***: Echarse a dormir o echar a dormir a un niño que se pone en posición de dormir en la cama o en brazos de su madre. El DRAE define acocharse como agacharse o agazaparse, mientras que el Diccionario del Castellano Tradicional lo define como “acoger a una persona, sobre todo a un niño, en el regazo”.
-Acoquinar(se): Acobardarse, asustarse, perder el ánimo, esconderse.
-Acomolgao***: Se dice cuando algo está lleno hasta arriba, hasta rebosar. Por ejemplo “cuidado que el carro va acomolgao de paja y puede entornar”. También se dice “comolgo”.
-Acomolgar*: Llenar algo excesivamente hasta rebosar.
-Acostadero*: Lugar en el que las gallinas se crían y en el que se recogen para dormir sobre un sitio elevado.
-A culo pajarero***: Expresión que se usa para indicar que alguien está desnudo o al menos de la cintura para abajo.
-Acumbre***: Azumbre, antigua unidad de medida de líquidos, equivalente a cuatro cuartillos, es decir algo más de dos litros. Con esta grafía, es decir con c en lugar de z, aparece en algún documento de las actas del Concejo de Villapún.
-Acusica: Que tiene tendencia a acusar,chivato, persona que delata a otros. Se utiliza habitualmente esta expresión entre los niños. También se dice “acusita”.
-Acusita*: Que tiene tendencia a acusar,chivato, persona que delata a otros. Se utiliza habitualmente esta expresión entre los niños. También se dice “acusica”.
-Adefesio: Persona de aspecto ridículo o extravagante, especialmente por su forma de vestir. Se dice: “arréglate que vas hecho un adefesio”. También puede aplicarse al sujeto que se permite dar consejos descabellados y fuera de lógica, hablando sin sentido y sin que nadie le haya pedido opinión. El DRAE nos da el origen de esta palabra: del latín ad Ephesios, a los Efesios, título de una epístola de San Pablo, por alusión a las penalidades que pasó el santo en esa ciudad durante su predicación.
-Adobe: Ladrillo de barro y paja si cocer, ya que se seca al aire. Se empleaba en las construcciones tradicionales de la zona, principalmente las viviendas y corrales. En Villapún se fabricaban con la arcilla extraída principalmente de las Esterreras y la Terrerona. Más información de estos dos topónimos en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Adobe*: Bruto, abulto, persona necia, basta o que actúa sin sentido, sin pensar las cosas, por ser torpe o de pocas luces. Se le puede decir a alguien: “pero qué adobe eres”.
-Afoto**: Se dice por “foto”, siendo un vulgarismo por adición de una letra, en este caso la “a”, delante de una palabra, lo que en gramática se conoce como una prótesis.
-Agostero: Los agosteros eran los trabajadores del campo que se contrataban en la época de la siega, la recolección y la trilla de los cereales, labores que tenían lugar antiguamente en el mes de agosto, pero que actualmente se adelantan por la utilización de variedades de ciclo corto y la mecanización del campo, que han provocado además la desaparición de este tipo de jornaleros. A Villapún solían acudir agosteros procedentes principalmente de Galicia. Además, algunos vecinos de Villapún se empleaban como agosteros en otros pueblos de más “abajo” o más “arriba” donde las faenas agrícolas se adelantan o se retrasan en función de la maduración de los cereales.
-Aguanieves: Lavandera blanca (Motacilla alba), pajarillo inquieto de aspecto inocente e inmaculado por lo que siempre se la ha respetado en el pueblo, siendo habitual verla en invierno por las calles y plazas correteando de un lado para otro. También se le llama “nevadora”, “pajarita de las nieves”, “pajarita” o “señorita”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Aguantar: Cundir, adelantar en el trabajo.
-Agüela: Se dice familiarmente por “abuela”, siendo una variante no admitida por el DRAE, pero que sí recoge el DUE de María Moliner.
-Agüelo: Se dice familiarmente por “abuelo”, siendo una variante no admitida por el DRAE, pero que sí recoge el DUE de María Moliner.
-Agüerar*: Volverse “güeros” los huevos incubados de una gallina o cualquier otra ave. Deriva de “huero” que significa vacío. Aparece en el DUE, pero como sinónimo de hacer augurios, predecir desgracias. El “Diccionario del Castellano Tradicional” lo recoge con este mismo significado, pero Gordaliza lo refiere en sentido de incubar los huevos, ya que según este autor derivaría de “gorar” que significa empollar.
-Agüerar***: En sentido figurado significamarear, volver loco a uno por la pesadez o insistencia de alguien. Suele decirse: “cállate ya, que me vas a agüerar”, indicando que le va a afectar a su bienestar mental de igual manera que se estropea el contenido de un huevo cuando está “agüerado”. No lo hemos encontrado con este sentido en ninguno de los diccionarios consultados.
-Aguinaldo: Propina o pequeño regalo que se daba en Navidad. Los niños iban “a pedir el aguinaldo” por las casas del pueblo cantando villancicos y se les daba naranjas, unos caramelos, peladillas o unas monedas.
-Agullar*: Aullar, emitir un perro o lobo su típico aullido lastimero. Se trata de un vulgarismo.
-Aguzar: Hacer o sacar punta a un lapicero, un pincho de madera o cualquier herramienta puntiaguda.
-Ahumero***: Se dice por “humero”, tubo de la chimenea por el que sale el humo. Se trata de una prótesis, un vulgarismo por adición de una letra, en este caso la “a”, delante de una palabra.
-Airón*: Viento muy fuerte y persistente. También se dice “airote”. Se aplica en expresiones como “vaya airón que hace hoy”.
-Airote***: Viento muy fuerte y persistente. También se dice “airón”. Se aplica en expresiones como “vaya airote que hace hoy”.
-Ajos de cigüeña: Especie silvestre de ajo, el Allium sphaerocephalon, planta liliácea cuyos bulbos, de sabor ligeramente picante, se recogían para ensalada y eran muy buscados por los niños. También se la conoce como “ajos de pajarita”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Ajos de pajarita***: Especie silvestre de ajo, el Allium sphaerocephalon, planta liliácea cuyos bulbos, de sabor ligeramente picante, se recogían para ensalada y eran muy buscados por los niños. También se la conoce como “ajos de cigüeña”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Ajuntar: Se dice entre niños para indicar que se acepta a otro como amigo. No recogido en el DRAE, pero sí en el DUE. Suele aplicarse en sentido negativo: “ya no te ajunto”, indicando que ya no se quiere ser amigo de la persona al que se refiere, aunque entre los niños es muy frecuente que se ajunten con la misma rapidez con la que ya no se ajuntan.
-Ajustarse: Llegar a un acuerdo verbal para emplear a alguien como jornalero en las faenas del campo. Por ejemplo, los “agosteros” debían ajustarse con sus patrones por un precio convenido.
-Alacena: Armario de madera, generalmente empotrado en la pared, con puertas, cajones y baldas, donde se guardan generalmente los objetos de cocina.
-Alacrán: Grillotopo, insecto excavador (Gryllotalpa grillotalpa) muy frecuente y al que no sólo se le atribuye el nombre de alacrán o escorpión sino también la falsa creencia de que es venenoso. Los diccionarios recogen la denominación de alacrán cebollero para este insecto.
-Alamar*: Trasto, chisme, cacharro u objeto inservible o de poco valor. “No tienes más que alamares” se le puede decir a alguien que tiene demasiados cacharros inservibles.
-Alamar*: Ropa con adornos impropios o exageradamente llamativos, andrajos. Originalmente los alamares eran los flecos y adornos de los botones que se ponían en la ropa. “Vas vestido con alamares” se dice de quien va de cualquier manera, despreocupado de la vestimenta.
-Alampao**: Persona que tiene mucha hambre. Deriva de “alampar”, es decir comer con avidez.
-Alampar*: Comer con avidez, con fruición.
-Alampar*: Atropar, coger o reunir algo, especialmente cuando se trata de algo ajeno o que no corresponde. “Alampó con todas las manzanas del árbol”.
-Alampar: Abrasar, quemar mucho o picar en la boca un alimento muy caliente o picante como guindilla o pimienta. Normalmente referente a algo que se come y ni siquiera se puede masticar. "Esto está que alampa" se dice en dicha situación.
-Alamparse*: Comer con avidez, con fruición. “Se alampó de comer cangrejos”.
-Alamparse: Quemarse la boca o producirse irritación de la misma con un alimento muy caliente o picante.
-Alantar*: Adelantar. Vulgarismo.
-Alante*: Se dice en sustitución de adelante, tratándose de un vulgarismo que se utiliza bastante en expresiones como “ahí alante lo tienes”.
-Alanto***: Se emplea en lugar de adelanto, avance de la técnica. Se trata de un vulgarismo, utilizado en expresiones como “qué alantos hay hoy en día”.
-Alavanco: Ánade azulón (Anas platyrhynchos), ave anátida. El término parece ser una contracción de "lavanco", que a su vez derivaría del antiguo "navanco", es decir, habitante de las navas, no faltando cerca de los arroyos y pequeñas lagunas del pueblo. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Albañal: Canal o conducto que da salida a las aguas sucias o residuales. También se dice “albañar”.
-Albañar*: Albañal, canal o conducto que da salida a las aguas sucias o residuales.
-Albarca: Abarca, antiguo calzado de madera, de grandes dimensiones para poder meter el pié con el calzado normal o con calcetines gruesos. En sus laterales se labraban una serie de adornos y en la parte inferior lleva tres tacos para apoyar en el suelo. Se utilizaba para no mancharse al caminar por las calles embarradas y se dejaban a la entrada de la casa o en el portal de la iglesia para volver a ponerse al salir a la calle. El DRAE indica que es palabra de origen prerromano y sinónimo de “zueco” en Cantabria y Palencia.
-Alelada: Insulto en femenino, atontada, pasmada, mujer apocada o boba.
-Alelado: atontado, pasmado, persona apocada o boba.
-Alelao***: se dice incorrectamente por alelado, es decir atontado, pasmado, persona apocada o boba.
-Aletas***: En el juego del castro, par de casillas que van juntas a mitad de recorrido, después de las tres iniciales, y también al final del mismo. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Alicáncano***: Insecto que produce una picadura, originalmente referido al piojo, pero que se aplica generalmente también a los mosquitos y típulas, especialmente a estas últimas, que aunque no pican son de grandes dimensiones. Gordaliza recoge éste término, pero con el sentido de el grano que produce la picadura de un insecto, aunque admite que derivaría de “cáncano”, que según el DRAE es un piojo.
-Alicuéncano***: Alicáncano, insecto que produce una picadura, originalmente referido al piojo, pero que se aplica generalmente también a los mosquitos y típulas, especialmente a estas últimas, que aunque no pican son de grandes dimensiones.
-Alindabuey: Lavandera boyera (Motacilla flava), pequeña ave que suele encontrarse cerca del ganado, llegando a subirse encima de los animales a la caza de pequeños invertebrados. El término “lindar” significa “guardar el ganado”, por lo que “alindabuey” sería literalmente “el guardián del buey”. También se dice “lindabueyes”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Alizar*: Cimiento de una casa a base de masa mezclada con cantos rodados. “Hay que levantar los alizares de la casa” se suele decir, en plural.
-Allá (en aquello)***: En aquel lugar, expresión habitual que se usa para evitar citar el lugar concreto cuando no interesa por la razón que sea. “Cuando vayas allá en aquello me traes un recado”. También se dice “allí en aquello”.
-Allí (en aquello)***: En aquel lugar, expresión habitual que se usa para evitar citar el lugar concreto cuando no interesa por la razón que sea. “Cuando vayas allí en aquello me traes un recado”. También se dice “allá en aquello”.
-Almuenza*: Porción de cosa suelta que cabe en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava.
-Alpaca*: Se dice vulgarmente por paca, es decir paquete de paja prensada que se recoge tras la cosecha con la empacadora.
-Alpacadora***: máquina para hacer alpacas.
-Alpacar*: Se dice vulgarmente por empacar, es decir hacer pacas, paquetes de paja prensada que se recogen tras la cosecha con la empacadora.
-Alparcear: Emparejar un animal doméstico con el del vecino y de sexo contrario para compartir la descendencia. También se dice “alparzar”.
-Alparzar***: Emparejar un animal doméstico con el del vecino y de sexo contrario para compartir la descendencia. También se dice alparcear. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define como tener aparcería o sociedad con otros labradores, compartiendo con ellos aperos y animales de labor.
-Alta: se refiere a la hembra de una especie animal que está en celo.
-Alverjanas: Se trata de Vicia sativa, planta leguminosa de flor morada o rosa que crece entre los cereales. Se recogían las legumbres para comer los guisantes. También se ha usado como alimento del ganado en verde o a partir de la harina hecha con la legumbre. También se dice “veza”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Alverjanas locas: Es la leguminosa Lathyrus ochrus, planta cuyo fruto, una legumbre más plana y alargada y de superficie menos áspera que la de la “alverjana”, era evitado porque se decía que producía locura en quien lo consumía. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Alzar (la tierra): Arar por primera vez un barbecho o un rastrojo tras la cosecha.
-Amacal*: Molde rectangular de madera para hacer adobes. También se dice “macal”.
-Amacucas***: Planta de flor rosada, Colchicum autumnale, que florece en otoño. También se la conoce como “zampameriendas”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Amaellas***: Frutos del manzano silvestre (Malus sylvestris) que se comían a pesar de su sabor ligeramente ácido. Con este mismo sentido se utiliza también esta palabra en la zona de la Valdavia, como recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Amaletar**: Hincharse a comer, aprovechar un banquete al que se es invitado para comer en exceso y de valde.
-Amargazos***: Senecio jacobea, planta de flores amarillas pequeñas y numerosas en cada rama y que resulta tóxica para el ganado, de donde vendría esta denominación. Gordaliza reseña este nombre para otra especie, una cucurbitácea. En el libro de “Localismos” de García Caballero se recoge el término “amagarza” que define como una planta silvestre de flores amarillas y en Encinas de Esgueva (Valladolid) denominan así a la cicuta (Conium maculatum). En Villapún también se dice “amargones”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Amargones***: Senecio jacobea, planta de flores amarillas pequeñas y numerosas en cada rama y que resulta tóxica para el ganado, de donde vendría esta denominación. La denominación aparece en los diccionarios, pero referido a otra especie, el “diente de león” (Taraxacum officinale). También se dice “amargazos”. Más informaciónen el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Ambute***: Se dice cuando algo es abundante o en mucha cantidad. “Comimos ambute”. Gordaliza recoge la variante “ambuten”, indicando que derivaría del caló bute y ésta del romaní but (mucho).
-Amochar: Cornear, embestir con la cabeza una vaca. Cuando las vacas pastaban en los herbazales del pueblo se solía advertir a los chiguitos: “cuidado con esa vaca que está marionda y te puede amochar”.
-Amodorrada: soñolienta, adormecida o que tiene modorra, aplicado al ganado ovino que padece dicha enfermedad.
-Amodorrada***: insulto en femenino, modorra, se aplica a una persona torpe, lenta, adormecida o poco diestra para alguna actividad.
-Amodorrado: soñoliento, adormecido o que tiene modorra, aplicado al ganado ovino que padece dicha enfermedad.
-Amodorrado***: insulto en masculino, modorra, se aplica a alguien torpe, lento, adormecido o poco diestro para alguna actividad.
-Amodorrar(se)***: andar alguien cansado, somnoliento o cabizbajo. El "Diccionario del Castellano Tradicional" lo atribuye a las ovejas durante las horas de calor, pero aquí se aplica también a las personas.
-Amojoletas***: Frutos del majuelo o espino albar (Crataegus monogina). En el alto Carrión les conocen como “amajoletas” y en algunas zonas de Palencia y León como “majoletas”, mientras que el Dr. Macho, en su libro "Productos naturales y las plantas medicinales en el Partido judicial de Saldaña", cita “majuelas” para esta comarca. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Amojoletes***: Tallos tiernos del rosal silvestre (Rosa canina), apreciados para comer una vez retirada la corteza con las púas, por lo que se cogían en primavera. También se conocen como “amojolites” o “mojoletes”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Amojolites***: Tallos tiernos del rosal silvestre (Rosa canina), apreciados para comer una vez retirada la corteza con las púas, por lo que se cogían en primavera. También se conocen como “amojoletes” o “mojoletes”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Amojolites de centeno***: Tallos tiernos de zarzamoras sin piel que se pueden utilizar en el juego de la granuja. Se tira un puñado en el suelo, esparcidos y se echa a suertes a ver quién empieza. Se trata de ir cogiéndolos con la lengua, pero sólo uno cada vez. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Amojolites de trigo***: Tallos tiernos de escaramujo sin piel que se pueden utilizar en el juego de la granuja. Se tira un puñado en el suelo, esparcidos y se echa a suertes a ver quién empieza. Se trata de ir cogiéndolos con la lengua, pero sólo uno cada vez. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Amolar: Fastidiar, molestar o incomodar a alguien. “¿No te amuelas?” se dice de alguien o algo fastidioso.
-Amontonar(se)**: Alterarse de forma brusca e inesperada, haciendo o diciendo cosas inhabituales en la persona afectada. “Se amontonó porque no hacían más que jeringarle y se lió una buena”. Según Gordaliza sería “hacer cosas a lo loco y sin pensar en las consecuencias”, mientras que Mª Jesús Morejón lo define como “enfadarse y no atender a razones” en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Amoto**: Vulgarismo que se dice en vez de moto.
-Amurriada**: Es una variante de "murria" que significa estar desganada, triste, sin ganas de nada, casi deprimida. Es una palabra coloquial, bastante utilizada.
-Amurriado**: Es una variante de "murrio" que significa estar desganado, triste, sin ganas de nada, casi deprimido. Es una palabra coloquial, bastante utilizada.
-Amurriar(se): Apenarse, entristecerse, deprimirse, no tener ganas de nada. No aparece en el DRAE, aunque sí lo recoge el María Moliner.
-Andancio: Descomposición intestinal. El DRAE lo define como una “enfermedad epidémica leve”.
-Ande***: Vulgarismo que se dice por a donde. “Ande habrás puesto la llave” es un ejemplo de su uso. También se dice “aonde”.
-Andé: Primera persona del pretérito perfecto del verbo andar. Vulgarismo que se dice por anduve. “Andé por la era cogiendo aballicas”.
-Andrino: Endrino (Prunus spinosa), planta espinosa de frutos azulados y amargos, las “andrinas”, que se recogen a finales de verano para comer o para añadir al orujo. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Andrinal***: Lugar donde abundan los endrinos (Prunus spinosa).
-Andrinas: Endrinas, frutos del endrino (Prunus spinosa), de color azulado y sabor amargo, que se recogen a finales de verano para comer o para añadir al orujo. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Andrinas Reales***: Frutos del ráspano (Prunus insititia), algo mayores que los del endrino común. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Andurrial***: Camino o lugar de paso que se encuentra en muy malas condiciones, por ejemplo cuando hay mucho barro o cuando está el terreno inundado después de la lluvia. Los dicionarios habituales le dan más bien el sentido de lugar apartado o de difícil acceso.
-Anear*: Jadear un animal o una persona cuando está fatigada tras un gran esfuerzo o cuando hace calor.
-Angidra***: Ampolla que sale en la piel de las manos o los pies a consecuencia del trabajo. Mª Jesús Morejón recoge “anjidra” en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”. Gordaliza cita la variante “engidra”, indicando que es propia de Saldaña. Derivaría según este autor del latín gingiva, que significa “encía”.
-Angorra: Pieza de cuero o tela gruesa que usaban los pastores para proteger el vientre y las pantorrillas.
-Angorras***: Juego tradicional al que jugaban los niños con una pelota sobre los montones de estiércol de los corrales. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”. El DRAE define angorra como una pieza de cuero o tela gruesa, destinada en ciertos oficios a defender las partes del cuerpo expuestas a rozamientos fuertes o quemaduras.
-Anteojos: Gafas, siendo una forma antigua de denominarlas. También se refiere a los binoculares.
-Antruido: Carnaval, referido a los tres días que anteceden a la cuaresma.
-Anublar: Nublar, cubrirse el cielo de nubes.
-Añusgar(se): Atragantarse, obstruir algún alimento las vías digestivas superiores por tragar deprisa o trozos más grandes de lo debido.
-Aonde***: Vulgarismo que se dice por a donde. "¿Aonde ha puesto la llave?" es un ejemplo de su uso. También se dice “ande”.
-Apachurrar: Espachurrar, machacar, aplastar algo hasta reventarlo.
-Apalambrar***: Secarse las plantas o la hierba, quedándose mustia. El DRAE lo define como incendiar o abrasar, mientras que en una de las acepciones del Diccionario del Castellano Tradicional se define como secarse los frutos o legumbres antes de haber granado.
-Apamplao*: Pánfilo, atontado, persona insulsa o necia.
-Apandar(se)***: Caerse, hundirse alguien o algo por efecto del peso, particularmente un edificio. “No saltes encima del tejado que se va a apandar el pajar”. Con este mismo sentido lo recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas ” , aunque el resto de diccionarios lo definen simplemente como torcerse o encorvarse una viga, pared o techo.
-Apartar*: Servir la comida en el plato a los comensales.
-Aparvar: Amontonar la trilla molida en la era por medio de la aparvadera, haciendo montones que se vuelven a trillar o se bieldan.
-Aparvar**: Pillar, atropellar a alguien con un vehículo o cualquier objeto móvil. “Esvía que te aparvo” se le dice a alguien que está en medio estorbando el paso.
-Aparvadera: Apero de labranza usado para juntar la trilla en la era. Consta de una tabla de madera unida a un palo para manejarla a mano o atarla a un animal de tiro o al tractor. También se dice "aparvadero".
-Aparvadero: Apero de labranza utilizado para juntar la trilla en la era. Consta de una tabla de madera unida a un palo para manejarla a mano o atarla a un animal de tiro o al tractor. También se dice "aparvadera".
-Apegamano: Planta herbácea , Galium aparine , considerada como mala hierba al pegarse a la ropa e incluso a la piel, como su nombre vulgar indica. También se dice “pegamano”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Apimplarse***: Pimplarse, comer o beber en exceso. Con este mismo sentido lo recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas ”. El Diccionario del Castellano Tradicional y el “Vocabulario Palentino” recogen “aplimparse”.
-Apipar(se): Comer en exceso, atracarse o hincharse de comida o bebida. También se dice “apiporrarse”.
-Apiporrar(se): Comer en exceso, atracarse o hincharse de comida o bebida. También se dice “apiparse”.
-Apispas**: Expresión que se usa para indicar que algo se ha acabado ya. Por ejemplo, se suele utilizar para decir a un niño pequeño que se acabó la comida que se le está dando. Gordaliza recoge este vocablo con "l" y acento final: “apisplás”.
-Apretujar(se): Apretarse, juntarse, aplicado habitualmente a un grupo de personas cuando están en algún lugar estrecho.
-Apurrir*: Purrir, cargar y apretar las mies para colocarla en el carro.
-Arbañal*: Albañal, canal o conducto que da salida a las aguas sucias o residuales.
-Arengue**: Se dice vulgarmente por arenque ( Clupea harengus y otras especies del mismo género), variedad de pez que se consumía desecado y aplastado con el borde de una puerta, habiéndolo envuelto previamente en papel de estraza o de periódico. También se le llama “gallego”. Más información en la sección "otros bichos" .
-Argomas***: Se trata de la planta conocida en otros lugares como escoba ( Cytisus scoparius ), lo que nos da una idea de que uno de sus usos ha sido la elaboración de escobas para limpiar las eras o el patio de la casa . Sus flores amarillas se conocen como “zapatitos”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Aricar: Arar muy superficialmente la tierra de cultivo cuando ya se ha sembrado para ventilar el terreno y eliminar las malas hierbas.
-Armatoste: Trasto de grandes dimensiones, a menudo innecesario. También se dice “armatostre” y “armatroste”.
-Armatostre***: Trasto de grandes dimensiones, a menudo innecesario. También se dice “armatoste” y “armatroste”.
-Armatroste: Trasto de grandes dimensiones, a menudo innecesario. También se dice “armatoste” y “armatostre”.
-Armella: Argolla para unir las piezas de un arado o cualquier otro apero de labranza. Es una palabra antigua que ya encontramos en algún documento de las actas del Concejo de Villapún, como la siguiente del año 1898 en la que se fijan las funciones del herrero de la fragua: "está ovligado asistir tres días a la semana y tocar para que todos concurran y está ovligado a calzar las rrejas y echar arrevatiduras, apuntar orcas y ganchos, rrebocar azadas y azadones, hacer orejeros y arpones y harmellas para los arados y una armella para palas de madera".
-Armadura*: Conjunto de cuatro u ocho picos de madera que se montaban en el carro para el transporte de la mies.
-Arradio**: Se dice por “radio”, siendo un vulgarismo por adición de una letra, en este caso la “a”, delante de una palabra, lo que en gramática se conoce como una prótesis.
-Arramplar: Robar o llevarse codiciosamente todo lo que hay en un lugar.
-Arrear: Estimular al ganado para que camine.
-Arrear**: Marchar, irse de un lugar. “Arrea a casa que se hace tarde”.
-Arrebañar: Acabar de recoger los restos de alguna cosa que se contenía en un sitio, particularmente los restos de comida que quedan en un plato o vasija para terminar de comerlos. También se dice rebañar.
-Arrebujar**: Sacudir a alguien con un objeto contundente, como una vardusca o una cachava. “Le arrebujó un golpe con la vardusca que le dolió mucho”. Gordaliza indica que es propio de la zona de Saldaña.
-Arreciar(se): Helarse de frío. “Estoy arreciado de frío” puede decirse cuando alguien está entumecido por el frío.
-Arregañar(se)*: Pinarse el carro de su parte anterior por un exceso de carga. Solía ser provocado por los chiguitos que se montaban en el carro por lo que se les advertía: “no os montéis todos atrás que se arregaña el carro”. También se dice regañar(se).
-Arreglado***: Se dice de un licor, generalmente orujo al que se le ha añadido algún producto para mejorar el sabor, como puede ser azúcar, café, guindas o endrinas.
-Arreglar***: Añadir a una comida aceite frito, generalmente con ajos, al final de la cocción, por ejemplo a las lentejas o a las alubias. Con un sentido parecido lo recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”. También se aplica como sinónimo de aliñar, por ejemplo una ensalada. En este sentido el DUE da una definición parecida: “poner en una comida los condimentos necesarios. Arreglar la ensalada con aceite, vinagre y sal. Aderezar, adobar, aliñar, componer, condimentar.”
-Arreglar***: Añadir a un licor, generalmente orujo, algún producto para mejorar el sabor, como puede ser azúcar, café, guindas o endrinas. Entonces se le llama "orujo arreglado".
-Arregomitar***: Vomitar, devolver violentame el contenido del estómago. También se dice "regomitar".
-Arrejuntar***: Juntarse, unirse dos o más personas con un determinado fin. El DUE y otros diccionarios definen “arrejuntarse” en sentido más restrictivo: establecerse un hombre y una mujer sin estar casados.
-Arrematar: Rematar, terminar algo. En el juego de la oreja se utiliza la expresión: “se arremató el primero…, se arremató el segundo…, se arremató el tercero” para indicar que el niño portador del cinto deja de tener mando y debe acercarse a ”la madre” si no quiere que los demás le agarren de las orejas. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”. Por otra parte la expresión “arrematar” se ha utilizado mucho en las actas del Concejo de Villapún para indicar que alguien había adquirido pujando algún contrato del pueblo, como la taberna o el cuidado de las vacas. Así, por ejemplo, en un documento del año 1818 puede leerse: “En quinze de Maio se hizon cinco quiñones en el Vallejo de la guerta para venderse y se sacó el primer qiñón y se arremató en Rafael Sastre en veinte y nueve Reales y medio”.
-Arrempujar: Se dice por empujar. Hay un dicho en Villapún que reza así: “Sopa en vino no emborracha, pero alegra a la muchacha. Yo vino no he bebido, ¿a mi quién me rampuja?”. Más información en el apartado de "dichos y romances".
-Arrén*: Se denomina así al cereal verde, antes de entallar, es decir cuando la caña aún está blanda. Se recogía en primavera para dar de comer a las vacas. También se dice “errén” y en ambos casos la grafía puede ser con "h" o si ella. En el DRAE sólo aparece “herrén” dando dos significados: “forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado” o bien “herrenal, terreno en que se siembra el herrén”. En Soria, tal y como recoge Abel Hernández en su libro “El caballo de cartón”, se llamaba “herrañe” o “arrañe” a un pradillo cercado próximo al pueblo.
-Arrenunciar***: Denunciar, hacer notar que algo se está haciendo al margen de las normas establecidas. Se utiliza en los juegos de cartas y particularmente en los juegos infantiles cuando algún niño grita “arrenuncio” para indicar que otro no está cumpliendo las reglas de juego.
-Arrenuncio**: Renuncio, acción y efecto de “arrenunciar”, incumplir las normas establecidas en un juego.
-Arriar(se)*: Establecerse en un lugar el ganado, especialmente las ovejas y vacas, durante las horas de calor para descansar a la sombra, tras haber estado pastando. En el caso de las ovejas, éstas se suelen agrupar juntando las cabezas unas debajo de las otras.
-Arriba**: Uno de los cuatro puntos cardinales, el norte, siendo los otros tres abajo, cierzo y gallego. Gordaliza lo recoge en este mismo sentido, indicando que se refiere a la parte del pueblo donde da el aire en contra, normalmente el norte.
-Arriscado***: Persona que tiene heridas o llagas en la cara, especialmente en los labios.
-Arriscar(se)*: Hacerse heridas o llagas en la cara, especialmente en los labios.
-Arroba: Medida tradicional de peso equivalente a once kilos y medio aproximadamente. También es una medida tradicional de capacidad equivalente a poco más de doce litros.
-Artesa: Cajón de madera de forma rectangular, generalmente más estrecho por el fondo que por arriba y que se emplea para amasar el pan, dar de comer a los animales, lavar, recoger carne de la matanza, etc.
-Artesón: Artesa grande, recipiente de base rectangular o redonda hecho de una sola pieza de madera a partir de un tronco de árbol vaciado.
-Asadurilla*: Guiso hecho con asadura, es decir vísceras de cerdo o cordero, especialmente sesos, hígado o pulmones.
-Asentajo***: Cualquier objeto, más o menos adecuado, que sirva para sentarse sobre él. También se dice “sentajo”.
-Asisón: Variante de sisón común(Tetrax tetrax), especie de ave antes mucho más frecuente por esta zona y actualmente bastante rara. Este nombre deriva del típico siseo que produce el ave al volar. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Aspearse*: Hacerse daño en las patas un animal o en los pies una persona por haber caminado mucho o por terrenos poco propicios. El DRAE y el DUE lo recogen, pero remiten a despearse. “El perro ha venido de cazar con las patas aspeadas” podría ser un ejemplo de su uso.
-Asperje***: Riego ligero.
-Asperjear***: Regar ligeramente un campo de cultivo. El DRAE dice asperjar como sinónimo de rociar, esparcir un líquido en menudas gotas.
-Atestar*: Atrancarse, hundirse en el barro las ruedas de un carro o una persona a pié, haciendo difícil el avance. El DRAE lo define como “meter o introducir algo en otra cosa”. Se emplea muy a menudo en expresiones del tipo "atestó el tractor en la cuesta y tuvieron que sacarlo".
-Atestar***: Estar algo lleno, por ejemplo, un recinto lleno de gente (“estaba el teleclub atestado de gente”).
-Atiestar***: Forma vulgar de atestar. Atrancarse, hundirse en el barro las ruedas de un carro o una persona a pié, haciendo difícil el avance. El DRAE lo define como “meter o introducir algo en otra cosa”.
-Atronar: Variante antigua de tronar, pero que en esta zona se utiliza más, en expresiones como “vamos a casa que está atronando”. También se dice “atruenar”.
-Atropar: Recoger o reunir alguna cosa, especialmente los frutos de la cosecha: “vamos a atropar las lentejas que ya están secas”.
-Atruenar***: Variante vulgar de tronar, pero que en esta zona se utiliza más, en expresiones como “vamos a casa que atruena”. También se dice “atronar”.
-Atufar: Asfixiarse o trastornarse por respirar algún gas tóxico o maloliente.
-Atusar*: Acariciar el pelo de alguien o de algún animal para tranquilizarlo. Especialmente aplicado a los gatos que ronronean de placer al atusarlos. El DRAE dice “alisar el pelo, especialmente pasando por él la mano o el peine mojados”.
-Auja***: Se dice por aguja, tratándose de un vulgarismo al hacerse sorda la “g”. Gordaliza lo recoge con “h”, es decir “ahúja”.
-Aujero***:Se dice por agujero, tratándose de un vulgarismo al hacerse sorda la “g”. Gordaliza lo recoge con “h”, es decir “ahujero”.
-Avena loca: Variedad silvestre de cereal que se considera una mala hierba que nace entre los cultivos. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Aventado: Alocado, atolondrado.
-Averada**: Atontada, despistada, aunque también se aplica a una mujer que está pasmada o traspuesta. También se escribe “aberada”.
-Averado**: Atontado, despistado, aunque también se aplica a alguien que está pasmado o traspuesto. También se escribe “aberado”. Según Gordaliza podría derivar del latín adverare (dar por cierto), pero indica que es sinónimo de “aberolado” por lo que podría derivar, según este mismo autor, de “berola”, que define como una argolla de hierro.
-Averar(se)**: Quedarse atontado o pasmado con algo. También se escribe “aberar", "aberarse”. Según Gordaliza podría derivar del latín adverare (dar por cierto).
-Azogue***: Sueño. Los diccionarios lo recogen, pero en sentido contrario, como nerviosismo o inquietud.
-Azoleta*: Instrumento de labranza parecido a una azada pequeña que suele utilizarse para escardar un cultivo. También se dice azuela o zoleta.
-Azor***: Es una denominación incorrectamente aplicada al cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), puesto que el verdadero azor (Accipiter gentilis) es una rapaz muy diferente y que, a diferencia del abundante cernícalo, es más escaso por Villapún. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Azuela*: Instrumento de labranza parecido a una azada pequeña que suele utilizarse para escardar un cultivo. El DRAE dice que es una “herramienta de carpintero para desbastar”. También se dice “azoleta” o “zoleta”. En Encinas de Esgueva (Valladolid) la llaman “azolón”.
-Azulera*: Tarabilla común ( Saxicola torquatus ), ave que pone huevos de color azul pálido, a lo que alude su nombre. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Azumbre: Antigua unidad de medida de líquidos, equivalente a cuatro cuartillos, es decir algo más de dos litros. Aparece en diversos documentos de las actas del Concejo de Villapún , en algunas ocasiones como "acumbre".
B
28+18*+5**+12***=63
-Badajo: Pieza interior de una campana o un cencerro que golpea para producir sonido.
-Badil: Paleta o barra metálica para mover la lumbre o las cenizas.
-Bailabotes*: Persona pesada y que actúa de forma extravagante o a lo loco.
-Bala*: Tipo de cuerda fina y resistente con la que se fabricaba el cordel de la piúca. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Bálago: Montón de paja en la Era, una vez que se ha retirado el grano tras la trilla y la bielda.
-Baldar(se)*: Cansarse, fatigarse en exceso por el esfuerzo realizado. El DRAE lo restringe a impedir o dificultar la movilidad por un accidente o enfermedad.
-Baldado: Estar cansado o fatigado en exceso por el esfuerzo realizado.
-Balde: Recipiente de forma y tamaño parecidos a los del cubo.
-Baleo: Linaria spartea, planta escrofulariacea de flores amarillas, que crece entre los cereales y los linderos de cultivos. Sus tallos se utilizaron para elaborar escobas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Baleo*: Escoba que se fabrica con la planta del mismo nombre(Linaria spartea). Se las denomina "escobas de baleo" o simplemente "baleos" y se usaban para barrer la era o el patio de la casa. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Ballicas*: Lolium perenne, planta gramínea que nace en las cunetas y lindes de las tierras cultivadas, utilizándose como forraje y para formar césped. También se dice “aballicas”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Banzo*: Peldaño de una escalera y por extensión cualquier obstáculo en el suelo.
-Baña(d)o: Orinal de cerámica o metal.
-Barajear: Se dice por barajar, mezclar las cartas de la baraja. El DRAE dice que es propio de Cuba y Méjico.
-Bardusca***: Vara delgada y larga hecha con una rama de árbol o arbusto y que se utiliza para arrear al ganado. El "Diccionario del Castellano Tradicional" recoge este concepto como “bardusco”, mientras que Gordaliza cita “bardasca” como palo de barda (una planta), que sería una voz prerromana con el posible significado de matojo.
-Barduscazo***: Golpe fuerte dado con la bardusca, generalmente al ganado, pero a veces también a alguien: “nos pilló en su huerto y vaya barduscazos que nos dio”.
-(Dar la) barrila: Dar guerra, molestar a alguien haciendo o diciendo algo inapropiado de forma insistente. No aparece en el DRAE, pero sí en el DUE.
-Basa*: Vasa, conjunto de enseres o recipientes de cocina.
-Basnar***: Rozar algo de manera que produzca un ruido intenso. Gordaliza lo define como arrastrar o resbalar, indicando que es propio de Carrión de los Condes.
-Bastilla***: Bajo del vestido o de la falda. El DRAE lo define como la “doblez que se hace y se asegura con puntadas, a manera de hilván menudo, a los extremos de la tela para que esta no se deshilache".
-Bayonesa**: Se dice vulgarmente por mayonesa.
-Becacina: Es el nombre de la agachadiza común (Gallinago gallinago), ave invernante por aquí, de rápido y quebradizo vuelo. El nombre deriva de su aspecto, de tonos pardos, parecido, aunque de menor tamaño, a la becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola). También se la llama “racha”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Beldadora*: Máquina que se utilizaba para beldar, es decir para separar el grano de la paja. Tenía unas palas giratorias que se movían impulsadas a mano a través de una palanca, aunque en la etapa final de su uso se acopló un motorcillo de gasoil que hacía la misma función.
-Beldar: Separar el grano de la paja con la beldadora o bien a mano, lanzando al aire la mezcla de grano y paja con un gario. También se dice “bieldar”.
-Berras: Se trata de la crucífera Nasturtium oficinale, los populares berros cuando ya están maduros, que adquieren entonces una hoja más ancha, no apreciada como comestible, aunque tradicionalmente era administrada a los diabéticos. Según el Dr. Macho se podría tratar de otra especie, Veronica beccabunga, como también se recoge en Anthos. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Berrinche: Rabieta, coraje, enojo, enfado, especialmente el de los niños.
-Berros: Planta de la familia de las crucíferas, Nasturtium oficinale (actualmente su nombre científico correcto es Rorippa nasturtium-aquaticum). Nacen en las fuentes limpias y son muy apreciados como comestibles en ensalada. Es una planta antiescorbútica y diurética. En el pueblo diferencian también las “berras” como una planta diferente de hoja más ancha, pero en realidad se trata de la misma planta cuando ya está madura .Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Berza: Según el DRAE deriva del latín viridis, que significa verde, siendo sinónimo de col, pero tal y como define el DUE sería una de las muchas variedades de esta verdura, en concreto la de hojas grandes y bastas que se cultiva por esta zona.
-Berzas: Persona basta, ignorante o necia, por comparación con esta variedad de col de hojas grandes.
-Berzotas: Berzas, persona basta, ignorante o necia, por comparación con esta variedad de col de hojas grandes.
-Bicaruela*: Vicaruela, salamandra, anfibio urodelo bastante escaso en la actualidad en la zona. Según Gordaliza derivaría de vaquiruela, término que sí aparece en el DRAE, como propio de la zona de León y que hace referencia al aspecto de dicho anfibio que recordaría al de una quiruela o trozo de brezo que se usaba para prender fuego. Más información en el apartado de "otros animales de Villpún".
-Bieldar: Separar el grano de la paja con la beldadora o bien a mano, lanzando al aire la mezcla de grano y paja con un gario. También se dice “beldar”.
-Bieldo: Instrumento pequeño de madera con un mango largo y un extremo con ganchos usado para tirar la parva al viento.
-Bigarda: Juego tradicional de niños. Se jugaba con un palo corto que se ponía en el suelo y otro más largo que se lanzaba para intentar dar al primero, el cual se recogía entonces y se lanzaba lejos. El DRAE dice que es un juego propio de la zona de León, también conocido como la “tala”. Más información en la sección de “Juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Bilano: Se aplica indistintamente a las dos especies de rapaces, el milano negro (Milvus migrans) y el milano real (Milvus milvus). Antes se atribuía a estas rapaces la pérdida de numerosos polluelos que cazaban al volar al acecho por encima del pueblo cuando las gallinas andaban sueltas por las calles y huertas con sus retoños. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Binar: Abinar, arar o cavar por segunda vez las tierras antes de sembrarlas. Deriva del latín binus (de dos en dos). El término lo encontramos ya, escrito con “v”, en un acta del Concejo de Villapún de 1812 referida a las obligaciones del herrero contratado: “nos ha de asistir en tiempo de sementera y en tiempo de vinar tres días a la semana y en lo rrestante del año dos días a la semana”.
-Birojo*: Bizco, bisojo, persona que padece estrabismo.
-Blanca (la bola)**: En el juego de los bolos, se dice cuando una bola no pasaba de la línea marcada previamente, quedando eliminada en esa tirada.
-Bocarón*: Ventana en una de las paredes del pajar para meter desde el carro la paja o la hierba.
-Bocarte: Boquerón o anchoa(Engraulis encrasicolus), pez clupeido que se consume habitualmente en vinagreta. Más información en la sección "otros bichos".
-Boceras: Bocazas, persona que habla de lo que no debe o a destiempo.
-Boceras***: Hociqueras, suciedad en las comisuras bucales o en sus proximidades. “Límpiate las boceras que pareces cualquier cosa”. También se escribe "voceras".
-Bochinche*: Persona muy ofuscada o de mal carácter. El DRAE y el DUE lo definen como jaleo, tumulto, alboroto.
-Bocín**: Boca de la jarra o el porrón. Gordaliza indica que en asturiano “bucín” es, en general, la boca de una botella.
-Bofe: Asadura, vísceras de un animal, particularmente los pulmones y la tráquea de animales destinados al consumo. También existe la expresión “echar el bofe” que significaría cansarse por exceso de esfuerzo haciendo que se incremente el ritmo respiratorio.
-Bolona***: Es el nombre burlesco aplicado en Villapún al mochuelo común (Athene noctua) y hace referencia a los característicos movimientos circulares que efectúa esta rapaz con la cabeza cuando intenta enfocar correctamente con la vista algún objeto. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Boqueras*: Hociqueras, restos de comida que quedan pegados en el borde de la boca. El DRAE recoge el vocablo en singular y lo restringe a una llaga o excoriación en la comisura de los labios, siendo sinónimo de bocera.
-Boquilla*: Orificio que queda entre las tejas en el alero del tejadoy en el que suelen situar su nido muchas aves, como vencejos, gorriones y estorninos.
-Borra***: Oveja de dos a tres años. El DRAE dice cordera de un año, mientras que Gordaliza indica de uno o dos años. Más información en la sección "otros bichos".
-Borratajo***: Garabato sin sentido o tachón que se hace al escribir. Suele emplearse en plural. “Fíjate bien al escribir, mira que borratajos te están saliendo”. Hemos encontrado que est palabra se usa también en la localidad vallisoletana de Encinas de Esgueva.
-Borreguero: Pastor que cuida los carneros y sementales del pueblo.
-Bota***: Vejiga urinaria de los animales, particularmente del cerdo. En la época de la matanza los chiguitos se peleaban por conseguir la bota del animal para elaborar con ella una pelota, un globo hinchable o una pandereta. Previamente era necesario limpiarla de orín para lo que se la pisaba contra el suelo haciéndola rodar hacia adelante y hacia atrás para que se impregne bien de tierra. Una vez limpia se la hinchaba con un pajita hueca.
-Botón*: Ombligo de la persona, por comparación con la forma y el tamaño de uno de estos objetos.
-Botón de oro: Ranúnculo (Ranunculus ficaria), planta frecuente en los prados y campos húmedos. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Bragas de pepús***: Muy acertado nombre para las primaveras (Primula officinalis, actualmente Primula veris), planta cuya flor recuerda una especie de calzas femeninas; “pepús” es el nombre local de la abubilla (Upupa epops) que sería la agraciada portadora de tan bella prenda íntima según la socarronería popular, al coincidir la floración de la planta con los cantos nupciales de estas preciosas aves. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Bragos**: Prendas de la vestimenta del pastor que cubren el vientre y las pantorrillas a modo de una especie de perneras de piel de oveja. También se conocen como “zanjones”.
-Bregado*: Clase de pan redondo que ha sido amasado de cierta manera, por lo que deja una miga poco esponjosa.
-Bregar: Amasar, trabajar la masa del pan para hacer el pan bregado.
-Buey***: Ciervo volante menor, insecto coleóptero de la familia de los lucánidos (Pseudolucanus barbarossa), cuyos machos lucen unas prominentes mandíbulas que les han valido su nombre popular en Villapún. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún".
-Buitres**: Apelativo o mote que se aplica a los naturales del pueblo de Villarrobejo.
-Bujero*: Vulgarismo que se dice por “agujero”.
-Bullidero*: Utensilio largo y con una paleta en el extremo para remover las brasas en el horno o atizar la lumbre.
-Burritos***: Planta del cantueso(Lavandula stoechas), aplicado por los largos penachos morados que sobresalen de la espiga, a modo de orejas largas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
C
94 + 47* +21 ** +79 *** = 241
-(En) ca: Se dice popularmente como apócope de “casa”, que se utiliza siempre anterior a la preposición de lugar. “Voy en ca mi agüela” sería un ejemplo de su uso. No lo recoge el DRAE ni el "Diccionario del Castellano Tradicional", pero sí contempla su uso el DUE y el "Diccionario del Vocabulario Palentino".
-Cabarra: Garrapata, ácaro parásito del ganado o los animales de compañía. El DRAE dice que es propio de Valladolid y Palencia, derivando del latín crabro / crabronis (tábano). También se la conoce con el nombre de “campuza”. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún" .
-Cabás: Especie de cartera o estuche con asa usada para llevar al colegio los libros y demás útiles de trabajo.
-Cabezón*: Lanza, madero largo del carro donde se sujeta el yugo de las vacas.
-Cabón**: Tabón, aunque la grafía correcta es “cavón”, ya que deriva de cavar. Se refiere a los terrones de tierra que quedan en las tierras después de ararlas.
-Cacamela***: Sustancia gelatinosa de aspecto y olor desagradable, como por ejemplo la que se desprende al pisar algunos tipos de hongos ya muy maduros, diciéndose de ellos que “son de cacamela”.
-Cacharro***: Se dice popularmente para señalar algún licor que se bebe, utilizándose en expresiones como la siguiente: “vamos a tomar un cacharro al teleclub”. Sería una metáfora, ya que según el DRAE sería la vasija o recipiente en el que se toma la bebida.
-Cacharro: Trasto, cosa inútil, inservible o rota. También se dice “cachivache”.
-Cachas: Piezas que cubren el mango de la navaja, el cuchillo o algunas armas de fuego.
-Cachava: Garrota, cayado, palo o bastón curvado en la parte superior. Los pastores tienen gran habilidad para fabricar cachavas a partir de ramas tiernas de sauce, olmo o roble. Se curvan en un extremo, sujetándose con un cordel hasta que se seca para mantener la forma típica, pudiendo también endurecerse al fuego.
-Cachiporra: Palo con un extremo muy abultado.
-Cachivache: Trasto, cosa inútil, inservible o rota. También se dice “cacharro”.
-Cacilla*: Cazo, cubierto de cocina para servir alimentos, formado por un recipiente semiesférico con un mango largo.
-Cacina*: Cordero de entre uno y dos años de edad. Gordaliza señala que es propio de El Páramo palentino. En el DRAE aparece como cancina.
-Cadillo: Planta de fruto rojizo y pinchante de nombre científico Xantium spinosum , considerado como mala hierba. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Cagajón: Moñigo, excremento de burro o mulo.
-Cagalera: Coloquialmente diarrea, descomposición intestinal.
-Cagalita*: Excrementos de las ovejas o de los conejos, redondeados y de pequeño tamaño. En Villapún se reconoció como abono para fertilizar la tierra de los tiestos.
-Cagaprisas*: Persona impaciente e inquieta, que todo lo hace corriendo y metiendo prisa a los demás.
-Cagar (la mosca)**: Poner las hembras de mosca sus huevos en la carne, por ejemplo en el jamón, de donde nacerán las larvas o “cocos”.
-Calabobos: Llovizna muy ligera, pero continua.
-Calcitos***: calcetines.
-Caldero: Recipiente troncocónico con asa en la boca y que se usa para llevar líquidos.
-Calducho*: Caldo que queda de la cocción de las morcillas, muy ligero y de sabor agradable. Hay un dicho que dice: "te quiero mucho y cuando mate el gocho te daré calducho".
-Calima: Neblina ligera que enturbia levemente el aire, frecuentemente ligada al calor.
-Calle***: En el juego de bolos se dice de cada uno de los dos huecos libres que quedan entre las tres filas de bolos que forman el castro. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Calleja: Calle o paso estrecho y cortado, sin salida.
-Callejo: Calle o paso estrecho y cortado, sin salida.
-Callo: Especie de herradura que se coloca en la pezuña de las vacas o bueyes.
-Calostro(s): Primera leche de la vaca o la oveja después de parir. Es una leche densa y muy nutritiva que coagula rápido, comiéndose como postre con azúcar.
-Calvario***: Rezo del rosario. “Vamos al calvario que ya han tocado las tres” era una expresión muy habitual no hace mucho. Con un sentido parecido a lo recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. Valdavia y comarcas vecinas ”.
-Calvario***: Elevación del terreno donde se ubica el cementerio. Más información en la sección de pagos y lugares de Villapún.
-Calzar***: Poner el mango a una herramienta de labor, por ejemplo una azuela. Con este mismo sentido se emplea esta palabra en la localidad vallisoletana de Encinas de Esgueva.
-Cama: Guarida de liebre, que excava muy superficialmente el suelo, permaneciendo totalmente camuflada.
-Cama***: Hueco que se hace en el suelo para meter algo, por ejemplo para anclar una viga o un andamio. "Hay que hacer cama para apoyar esa viga".
-Camino (de Santiago)*: Hace referencia a la galaxia de la Vía Láctea por la orientación en la época estival de uno de sus brazos de este a oeste, coincidiendo con el recorrido que realiza a Santiago los peregrinos por el cercano camino real.
-Campanillas***: Planta de flor amarilla, el narciso Narcisus bulbocodium, o bien N. triandrus de flor blanca, plantas a las que también se conoce como “mayas”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Campanín***: Dedo meñique de la mano, el más pequeño de todos. También se le conoce con el nombre de "dedina".
-Campano*: Vaso de vino de tamaño más grande del habitual. “Ponme un campano de vino” se le puede pedir al cantinero. También se dice "cancarrio".
-(Tan) campante: Se dice de alguien que se queda tan tranquilo, sin inmutarse después de haber hecho algo destacable o haber sucedido alguna cosa notable.
-Camperito***: Huerta o campo pequeño de hierba donde pasta el ganado. Gordaliza recoge una denominación parecida, “camperete”, propia de Villambroz. Existe una zona del pueblo a la que conoce como “el Camperito”. Más información en la sección de pagos y lugares de Villapún.
-Campuza*: Garrapata, ácaro parásito del ganado o los animales de compañía. Gordaliza indica que es propio de Tierra de Campos y derivaría según dicho autor de campo, en sentido despectivo. También se la conoce con el nombre de “cabarra”. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún" .
-(La) canal*: Se dice en femenino para un conducto alargado, por ejemplo un desagüe, aunque también se aplica a un abrevadero o comedero de ganado.
-Cancarrio**: Vaso grande para el vino u otras bebidas. También se dice "campano".
-Cancelar: Portal o entrada de la iglesia. Según el DRAE sería la contrapuerta, generalmente de tres hojas, para evitar las corrientes de aire y amortiguar los ruidos exteriores.
-Candaja*: En femenino, persona que gusta de estar siempre en la calle o de andar de casa en casa con cotilleos y críticas.
-Candajear*: Andar todo el día por la calle o de casa en casa para enterarse de los cotilleos. Gordaliza indica que también se dice en León y Cantabria, sugieriendo que podría derivar de can, es decir de perro, al estar el candajo de un lado para otro como "can sin amo". No obstante, podría derivar de “candiletear”, que según el DUE de María Moliner en Aragón significa callejear, ir por distintos sitios curiosos, procediendo esta palabra a su vez de candil.
-Candajo*: En masculino, persona que gusta de estar siempre en la calle o de andar de casa en casa con cotilleos y críticas.
-Candajona: Aumentativo de candaja, persona que gusta de estar siempre en la calle o de andar de casa en casa con cotilleos y críticas. Variante recogida en el DRAE y el DUE.
-Candajón: Aumentativo de candajo, persona que gusta de estar siempre en la calle o de andar de casa en casa con cotilleos y críticas. Variante recogida en el DRAE y el DUE.
-(Mandar a la ) candamia***: Es como mandar a alguien “a freir espárragos”, es decir muy lejos, o bien se utiliza para indicar que en un juego se ha eliminado a alguien: “si me comes la ficha me voy a la Candamia ”. En realidad la Candamia es un lugar físico real, puesto que se trata de un monte a las afueras de León, donde se localiza además de un importante punto arqueológico.
-Candrejo**: Vulgarismo bastante habitual que se dice en el lugar de cangrejo, al sustituirse la “g” por la “d”. Más información en la sección "otros bichos" .
-Canear**: Dar golpes al lanzar la piúca sobre la del adversario. Deriva de “canes”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Canear*: Pegar, dar golpes a alguien. Originalmente se refiere a los golpes o canes que se dan con la piúca a la del adversario.
-(Hacer el) canelo: Hacer el primo, hacer algo inútil, sin beneficio o que nadie va a saber valorar.
-Canes: Golpes dados al lanzar la piúca sobre la del adversario. El DRAE lo recoge en singular, como propio de Palencia, Burgos, Soria y Álava. De él derivaría canear. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Canilla: Parte más baja y delgada de la pierna o cualquiera de los huesos largos y delgados. Por extensión, se suele aplicar a la zona del tobillo, especialmente cuando alguien es muy delgado: “mira que canillas ese esmirriado”.
-Canillas***: Persona con las piernas muy delgadas. “Qué canillas está hecho ese chiguito”. Con este mismo sentido lo recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. Valdavia y comarcas vecinas ”.
-Cantarilla***: Alcantarilla, desagüe.
-Cantatejados***: Gorrión chillón ( Petronia petronia ), ave que suele emitir su chirriante reclamo desde lo alto de las casas de los pueblos. No aparece en los diccionarios consultados, tratándose de un localismo, bastante acertado dadas las costumbres de estas aves. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Cantazo: Pedrada, golpe fuerte dado con un canto o con un morrillo.
-Canzoncillo**: Calzoncillo, vulgarismo que se dice al sustituir la “l” por la “n”.
-Cañada: Médula, tuétano, parte central del hueso.
-(La) cañada: Senda reservada para el paso del ganado trashumante y que en Villapún discurre durante unos dos kilómetros. Más información en la sección de pagos y lugares de Villapún.
-Cañal***: Encañado o encañizado. Especie de murete hecho por acumulación de cantos en el borde de una tierra para filtrar el exceso de agua y evitar el encharcamiento en época de lluvias. A veces el cañal puede ser el inicio de un manadero o una fuente. Más información en la sección de pagos y lugares de Villapún.
-Cañijuelas**: Plantas umbelíferas, Thapsia villosa , muy comunes en las laderas y eriales y que también se conocen como “faroles”. Según Gordaliza el nombre derivaría del latín canna ferula (caña látigo) y en la zona de la Valdavia se considera una planta venenosa para los conejos. Existe un pago en Villapún con ese nombre. Más información en la sección de pagos y lugares de Villapún.
-Caño: Chorro de agua que cae por la boca de una fuente. En Villapún hay una fuente que lleva ese nombre genérico. Más información en la sección de pagos y lugares de Villapún.
-(Estar en ) cañones*: Se dice de los polluelos de las aves cuando están echando las plumas de vuelo.
-Caraba: Algo excepcional o bien una juerga o reunión festiva. Se utiliza como expresión: “ese es la caraba”, para indicar que alguien es extraordinario tanto en sentido peyorativo como elogioso. Originalmente la caraba era una moneda agujereada.
-Carama: Escarcha o rocío congelado que cubre las ramas de los árboles o los cables del tendido eléctrico cuando en invierno hay niebla resmeona y hace frío. También se dice “engarama”, cencellada o “cenceñada”.Miguel Delibes utiliza la palabra “carama” con el mismo sentido (por ejemplo en “Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo”).
-Carajón: Cagajón, excremento del ganado.
-Carbonera: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), ave de color oscuro, especialmente en el macho, lo que justifica esta denominación. Para esta especie en Villapún se usa más el nombre de “hornera”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Carbunco: Enfermedad cintagiosa propia del ganado lanar, producida por la bacteria Bacillus antracis. Se puede transmitir al hombre, en el que produce el ántrax. Las esporas pueden permanecer en los restos del ganado muerto por lo que a los chiguitos se les advertía: “no toques esos huesos que te entra el carbunco”.
-Cardincho: Fruto pegadizo, por las numerosas brácteas ganchudas que favorecen la dispersión zoócora, de la planta Arctium lappa. Nombre que no aparece en los diccionarios habituales, pero sí en los de vernáculos de plantas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Carea***: Perro vulgar, de raza indefinida, destinado a cuidar el rebaño, No obstante, según el Diccionario del Castellano Tradicional se trataría de una raza concreta de perro de tamaño menor que el mastín, aunque creemos que no es correcto. El DRAE define carear, en uno de sus significados, como dirigir el ganado hacia alguna parte.
-Carear: Dirigir el ganado en alguna dirección o dejarlo pastando de camino.
-Carral: Tonel, recipiente de madera para almacenar vino. Deriva de carro, ya que se utilizaba para acarrear el vino.
-Carraleja: Escarabajo, insecto coleóptero de la familia de los Cantáridos (Meloe proscarabaeus) de color negro y con rayas transversales rojas. Cuando se le molesta exuda un líquido repelente de color rojizo, lo que unido a la forma alargada del insecto le ha valido su nombre.
-Carretilla: Útil de transporte pequeño de madera o metal, de una sola rueda, con un cajón para poner la carga y dos varas para dirigirlo.
-Carretillo*: Se dice coloquialmente por carretilla, útil de transporte pequeño de madera o metal, de una sola rueda, con un cajón para poner la carga y dos varas para dirigirlo.
-Carricoche***: Cualquier juguete de ruedas fabricado por los niños a partir de objetos inservibles y con el que se juega montándose en él para ser arrastrado por otro niño o lanzarse por una cuesta.
-Carrilano***: Denominación peculiar que se da en Villapún a las rapaces de gran tamaño, particularmente al buitre leonado (Gyps fulvus). El origen de denominación local podría estar relacionado con los hábitos alimenticios de estas aves a base de carroña, de donde podría haber derivado “carrilano”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-(El) Carro***: Constelación de la Osa Mayor, denominada así por el aspecto de sus siete estrellas más visibles.
-Carrular**: Funcionar algo correctamente, derivando de carro para indicar que el carro se mueve o anda bien. Es habitual su uso en sentido negativo en expresiones del tipo: “este chisme se ha roto y ya no carrula”.
-Cascabelera***: Denominación local de la collalba gris (Oenanthe oenanthe), pájaro grisáceo que encontramos fácilmente en los montones de escombros, cascajeras y en los "molederos" del pueblo. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Cascarear***: Se dice de la peonza cuando en su rotación se inclina excesivamente hacia un lado por haber sido mal tallada. “Me cascarea la piuca y voy a tener que rebajarla con la escofina”.
-Cascajera: Cascajal, gravera o lugar del que se extrae cascajo para la construcción de edificios o el relleno de caminos, originando una depresión en la que existe una pequeña laguna estacional con abundantes cantos rodados en el fondo. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Cascajo: Grava o guijo, cantos rodados de tamaño mediano que resultan ideales como material de relleno o de construcción de edificios.
-Cascajo**: Dinero suelto, conjunto de numerosas monedas de escaso valor individual. “He pagado la compra y no me han devuelto nada más que cascajo” sería una expresión muy habitual.
-Cascarrabias: Gruñón, persona que se enfada, se irrita o riñe con gran facilidad.
-Cascarria*: Moco seco de la nariz.
-Cascurro***: Parte estrecha y dura del pan, particularmente los extremos de la barra de pan.
-Casillo***: Edificio inferior de acceso al campanario de la torre de la iglesia.
-Castro: Juego infantil, consistente en dibujar en el suelo una serie de casillas sucesivas, por las que los niños deben de ir pasando a la pata coja, lanzando una teja que recogen al pasar. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Castro**: Figura que forman los bolos pinados en el juego del mismo nombre, formando tres filas paralelas de tres bolos cada una. Hay en Villapún una frase antológica dicha por un viejo del lugar a un joven que lanzando la bola en este juego por una de las calles del castro no tiró ningún bolo: “a castro la mido, so morral” le dijo. No desvelaremos aquí los nombres de los protagonistas por respeto a los mismos.
-Casurita***: En el juego de las angorras es una especie de cavidad que hace cada niño en el estiércol para ver en cual de ellas cae una pelota que se lanza. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Catalina**: Plato de la bicicleta, rueda dentada en la que va inserta la cadena, que recibe el movimiento de los pedales para transmitirlo al piñón.
-Catiuscas*: Botas de agua que se utilizan cuando llueve o para atracesar terrenos encharcados.
-Cavón: Tabón, bloque de tierra que quedan en las tierras después de ararlas. Deriva de cavar. El DRAE dice que es propio de Burgos, Cantabria, León, Valladolid y Zamora, pero es evidente que se han olvidado de una provincia más.
-Cazo cazo***: Es un juego de niñas en el que una dice "cazo, cazo, contigo me caso" y coge a una niña del grupo que ocupa su sitio para volver a empezar. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Cazurro***: Persona bruta, ruda o abulta. Se dice de los de León y también, por cercanía, de los de San Andrés de la Regla.
-Cebar: Dar de comer los padres a sus crías, particularmente las aves a sus pollos en el nido.
-Cebarse***: Comer o hacer algo en exceso hasta el punto de llegar a tener consecuencias negativas para el que lo hace. Un ejemplo de su uso podría ser el siguiente: “Se cebó tirando de la soga hasta que se rompió”. En el DRAE se da con el sentido de ensañarse, mientras que en el Diccionario del Castellano Tradicional lo refieren únicamente en el aspecto de exceso de alimentación en los animales.
-Cebo***: Porción de alimento que llevan los animales, especialmente las aves, a sus crías. Ejemplo: “La hornera lleva el cebo en el pico y ha entrado en el nido”. Esta acepción no aparece en los diccionarios habituales, puesto que lo refieren al alimento que el hombre da a ciertos animales para atraerlos o engordarlos.
-Celemín: Antigua medida de capacidad equivalente a cuatro cuartillos, es decir unos 4,6 litros. También se utiliza como medida de superficie equivalente a la extensión necesaria para obtener esa cantidad de cereal, equivaliendo a unos 537 metros cuadrados.
-Cellisca: Aguanieve movida por el viento.
-Celliscar*: Cellisquear, caer aguanieve arrastrada por el viento.
-Cenceñada***: Cencellada, escarcha que aparece sobre la vegetación en los días fríos de invierno cubriendo amplias superficies. También se conoce como “engarama”.
-Cencellada: Escarcha que aparece sobre la vegetación en los días fríos de invierno cubriendo amplias superficies. También se conoce como “engarama”.
-Cencerro***: Persona loca o disparatada. El DRAE liga este significado a la expresión “estar como un cencerro”, pero aquí se suele utilizar también sin el comparativo: “ese cencerro no hace más que bobadas”.
-Cepar***: Tocar a alguien en un juego. Por ejemplo se puede decir “le cepó con la pelota, así que le toca quedársela a él”. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define como “golpear a alguien”.
-Cerdos***: Apelativo o mote que se aplica a los naturales del pueblo de Villarrodrigo de la Vega.
-Cernada*: Restos de ceniza que quedan después de quemar paja o madera. “Hay que sacar la cernada de la lumbre para que tire bien”.
-Cerner: Cribar, quitar la cascarilla al grano molido. También se dice cernir.
-Cernir: Cribar, quitar la cascarilla al grano molido. También se dice cerner.
-Chalina*:Bufanda ancha. El DRAE lo define como corbata o chal.
-Chamarra: Zamarra, prenda de abrigo hecha de piel.
-Chambra*: Camisa femenina blanca de lino con bordados y que va debajo del corpiño.
-Chancar*: Tirar, lanzar algo con fuerza o violentamente. “Se enfadó y le chancó un morrillo” sería un ejemplo de su uso.
-Chanclos***: Capa de barro que queda en el calzado tras haber pisado por un terreno húmedo. “Anduve por las tierras y cogí unos chanclos...” El DRAE define chanclo como un zapato o sandalia de suela gruesa, de donde vendría el sentido que se le da a esta palabra en Villapún, donde también se dice “chonclos”.
-Charpa*: Mando del tiro de la lumbre para abrir o cerrar el paso del humo por la chimenea, permitiendo así que el fuego se avive o no, según convenga.
-Charpas***: Juego tradicional de Semana Santa en la comarca de Saldaña. Se utilizan dos monedas (las charpas) que se lanzan al suelo. Si salen dos caras gana “la banca”, quedándose todas las apuestas, y si salen dos cruces debe cubrir las apuestas hechas, repitiéndose la lanzada si sale cara y cruz. La palabra deriva de “chapa” al utilizarse monedas metálicas de forma plana.
-Chaveta: Clavija o cerrojo horizontal para trancar la puerta.
-Chaveta: Popularmente, cabeza. Se dice que está “mal de la chaveta” o simplemente que “está chaveta” de alguien que está loco.
-Cheira*: Navaja. DRAE y DUE remiten a “chaira”, pero sólo en este último como navaja pequeña en una de sus acepciones.
-Chicharra***: Insecto ortóptero no volador de la familia de las langostas y saltamontes, de abdomen grueso y oviscapto curvo y puntiagudo en las hembras, muy común en verano. Tanto el DRAE como el resto de diccionarios generales consultados lo definen como sinónimo de cigarra, que es un insecto hemíptero muy diferente al anteriormente reseñado. Esta misma denominación se utiliza también en la localidad vallisoletana de Encinas de Esgueva.
-Chicharro: Jurel, pez carángido con típicas estrías verde oscuro en el lomo y muy apreciado culinariamente.
-Chiflar: Hacer ruido soplando con la boca o con un chiflito.
-Chiflido: Sonido hecho con la boca o con el chiflito.
-Chiflita*: Instrumento musical, especie de flautín construido de madera.
-Chiflito**: Especie de silbato que construían los chiguitos con ramas tiernas de las chopas, al tiempo que entonaban una retahíla alusiva. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Chiguita**: Niña, chavala, siendo una de las palabras más características del habla palentina.
-Chiguito**: Niño, chaval, siendo una de las palabras más características del habla palentina.
-(A) chillar***: Juego infantil en el que se hacen dos equipos, debiendo esconderse uno de ellos en algún lugar del pueblo y ser encontrados por el otro equipo. Mientras se esconden uno de los miembros de ese grupo se queda y debe chillar y salir corriendo sin que llegue a ser visto por los contrarios. Más detalles en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Chinada*: Mujer loca, ida o falta de juicio. “Esa tía está chinada” puede decirse de alguien que ha perdido la cabeza.
-Chinado*: Persona loca, ida o falta de juicio. “Ese tío está chinado” puede decirse de alguien que ha perdido la cabeza.
-Chinarse*: Enloquecer, perder la cabeza. “Se chinó de tanto estudiar”.
-Chinchón***: Se dice vulgarmente por chichón, bulto o hinchazón que sale en la cabeza como consecuencia de un golpe.
-Chinchón: Juego de naipes en el que cada jugador debe agrupar sus siete cartas en tríos, cuartetos o escaleras. También se conoce como “chinchorro”.
-(Hacer) chinchón: En el juego de cartas del mismo nombre agruparen escalera las siete cartas del mismo palo. También se dice “hacer chinchorro”.
-Chinchorro***: Juego de naipes en el que cada jugador debe agrupar sus siete cartas en tríos, cuartetos o escaleras. También se conoce como “chinchón”.
-(Hacer) chinchorro***: En el juego de cartas del mismo nombre agruparen escalera las siete cartas del mismo palo. También se dice “hacer chinchón”.
-Chipichasqui***: Se dice popularmente para señalar algún licor que se bebe, particularmente la copita de orujo que se suele tomar después de la comida.
-Chisquero: Mechero, encendedor de bolsillo que tiene una cuerda que arde al hacer girar bruscamente una ruedecilla dentada que roza sobre una piedrecilla, haciendo saltar chispas sobre la mecha.
-Chisme: Objeto, aparato o instrumento al que se nombra informalmente de esa manera por no conocer su nombre.
-Chispear: Lloviznar débilmente, cayendo solo algunas gotas pequeñas. También se dice “pintear”.
-Chito**: Se dice popularmente por perro, sobre todo cuando se trata de espantar uno de ellos: “¡chito, fuera de aquí!”.
-Chochos: Altramuces, plantas leguminosas o bien sus frutos, que se cultivaban para obtener harina para el ganado o bien para consumo humano. En este último caso había que quitarles previamente el amargor sumergiéndoles una temporada en el agua de una laguna y añadirles sal, de ahí su nombre (del latín salsus = salado).
-Choclos: Zapatos de suela alta de madera que se usaban en invierno.
-Chon*: Forma popular de denominar al cerdo, siendo una abreviatura de lechón.
-Chonclos***: Capa de barro que queda en el calzado tras haber pisado por un terreno húmedo. “Anduve por las tierras y cogí unos chonclos...” Originalmente un chonclo es un zapato o sandalia de suela gruesa, de donde vendría el sentido que se le da a esta palabra en Villapún, donde también se dice “chanclos”.
-Chopa***: Con este nombre se designa en Villapún a los sauces (principalmente Salix alba, S. atrocinera y S. fragilis) cuando son desmochados, por lo que adquieren porte arbóreo con una copa prominente sobre un tronco grueso y a menudo hueco. Se podan en invierno cada tres o cuatro años y las ramas crecen muy rápidamente de nuevo. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Chorca***: Se dice por charca, acumulación de agua superficial. Gordaliza indica que en la zona de La Vega es un depósito público de agua para abrevar el ganado. Con un sentido parecido lo recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. Valdavia y comarcas vecinas”.
-Chorla: Nombre vernáculo bastante extendido aplicado a la ganga ortega (Pterocles orientalis), ave típica de zonas áridas. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Chorra: Suerte, casualidad. En este mismo sentido se recoge en los diccionarios habituales, así como la referencia al miembro viril, de donde procedería esta acepción. “Qué chorra has tenido” se le dice a alguien con mucha suerte por ejemplo en un juego.
-Chupa*: Caladura a consecuencia de la lluvia. “Íbamos en paraguas y cogimos una chupa…”
-Chupas*: Rhinantus minor, planta silvestre de flores amarillas en forma de cresta de gallo, que crece en los prados. Se buscaban estas flores para chuparlas, pues el néctar tiene un alto contenido en glúcidos, lo que da un sabor muy dulce. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Chupeta: Chupete, denominación que no refleja el DRAE, pero sí el DUE.
-Chupitel*: Carámbano alargado de hielo que cuelga de los tejados en los días de invierno de fuertes heladas. Los chiguitos los cogían para chuparlos como helados, de ahí su nombre.
-Churrusca***: Juego infantil en el que un niño hace de “madre” con un cinturón, pensando una palabra que los demás deben de intentar adivinar. Cuando alguien acierta la “madre” grita “churrusca” y le deja el cinturón al que acertó, que sale corriendo detrás de los demás para darles “cintazos” (nunca con la hebilla). Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Churrusca***: Voz que se utiliza en el juego del mismo nombre para indicar que se ha acertado la palabra pensada por “la madre”, saliendo corriendo todos para evitar los “cintazos” del que acertó. También se usa para que el portador del cinto vuelva donde se encuentra “la madre” para evitar que le agarren de las orejas los demás. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Chuzo***: Porción de excremento humano.
-Ciegas*: Dulces típicos de la zona de Saldaña, de forma redondeada y muy esponjosos, hechos a base de harina y huevo y recubiertos de merengue.
-Cierzo***: Uno de los cuatro puntos cardinales, el este, siendo los otros tres arriba, abajo y gallego.
-Cigüeña***: Cama de patas altas.
-Cigüeño***: Cigoñino, cría o pollo de cigüeña. El DRAE lo define como macho de esta ave.
-Cigüeño**: Persona alta y delgada, desgarbada y de movimientos torpes.
-(Por) cima: Por encima, por arriba de algo.
-Cinca (la bola)***: En el juego de los bolos, cuando una bola no pasaba del castro que delimitan los nueve bolos y por tanto queda eliminada en esa tirada. El DRAE indica que cinca es cualquier fala en el juego de bolos, mientras que Gordaliza lo define como el primer bolo de la fila de la derecha. Más onformación en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Cincho: Cinto, cinturón, correa, aro, faja.
-Cingaleta***: Columpio, artilujio hecho con una tabla y dos sogas unidas en sus laterales y fijas por el otro extremo a una viga horizontal u otro elemento que las sujete. El nombre derivaría de “cingar” en el sentido con el que lo define Gordaliza de moverse de un sitio para otro.
-Cingar***: Enredar, molestar, hacer cosas inapropiadas. “Deja ya de cingar con la pelota en casa”.
-Cingarse***: Columpiarse en la cingaleta. Gordaliza define cingar como moverse o mover cosas de su sitio, estar inquieto.
-Cínife: Mosquito, insecto díptero pequeño y molesto, particularmente abundante cerca del río. También se dice “fínife”. Más información en la sección "otros bichos".
-Cintazo*: Golpe fuerte dado con el cinturón.
-Clueca: Gallina ponedora que tiene huevos para incubar.
-Coco: Gusano, larva de insecto que a veces puede aparecer en la carne o la fruta. “Esta manzana tiene coco”. Más información en la sección "otros bichos".
-(Hilo de) coco***: Hilo artificial de nailon que se utiliza habitualmente para pescar.
-Cocoso: Alimento que tiene coco.
-Cocoso***: Se refiere a la dentadura, especialmente la de los niños, cuando tiene muchas caries. “Tienes los dientes cocosos y se te van a caer” se le puede decir a un niño con caries. Con este mismo sentido lo recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Cocotona*: Cogujada común (Galerida cristata), ave de llamativomoño eréctil por el que se le ha dado esta denominación local, aunque a veces también se aplica a la alondra común (Alauda arvensis), cuyo moño no es tan prominente. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Cocotón*: Coscorrón, cocotazo, cabezazo, golpe que se da alguien en la cabeza. También se dice “cocotús”.
-Cocotusa***: Moño o pelos descolocados que quedan a alguien en la cabeza. “Vaya cocotusa que llevas esta mañana por no haberte peinado”. También se dice “cocotús”.
-Cocotús***: Moño o pelos descolocados que quedan a alguien en la cabeza. “Vaya cocotús que llevas esta mañana por no haberte peinado”. También se dice “cocotusa”.
-Cocotús***: Coscorrón, cocotazo, cabezazo, golpe que se da alguien en la cabeza. También se dice “cocotón”.
-Codejo*: Planta papilionácea, Adenocarpus complicatus, con la que se hacían escobas para limpiar las eras, el patio de la casa y la portada de la calle. También se ha utilizado como combustible para los hornos de adobe. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Codín***: Torpe, inútil, persona que realiza de mala manera las tareas. Gordaliza lo define como vago o zángano.
-Codines**: Apelativo o mote que se aplica a los naturales del pueblo de San Andrés de la Regla.
-Cogorniz: Se trata de un vulgarismo, bastante extendido, referido a la codorniz común (Coturnix coturnix), una de las aves de caza más típicas de Villapún, otrora más abundante y en la actualidad en franco declive, debido a las transformaciones del campo y las nuevas prácticas agrícolas. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Cojorbas***: Interjección vulgar alusiva a los órganos sexuales masculinos, para expresar sorpresa, extrañeza, molestia, desagrado o enfado. Se suele pronunciar con énfasis en la primera sílaba.
-Collarona***: Alude al collar claro que presenta la alondra común (Alauda arvensis) por contraste entre las manchas oscuras del pecho y las mejillas. No aparece en los diccionarios consultados, aunque en otras zonas de Palencia llaman “gollorona” y “gollerona” a la calandria común (Melanocorypha calandra). También se dice “collorona”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Colleto(s)***: Tallos tiernos de cebolla, que pueden consumirse en ensalada o utilizarse para guisos.
-Collorona***: Alude al collar claro que presenta la alondra común (Alauda arvensis)por contraste entre las manchas oscuras del pecho y las mejillas. No aparece en los diccionarios consultados, aunque en otras zonas de Palencia llaman “gollorona” y “gollerona” a la calandria común (Melanocorypha calandra). También se dice “collarona”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Coloño: Cesto de mimbre. El DRAE dice que es propio de Burgos.
-Colorín: Nombre vernáculo muy extendido e ilustrativo del plumaje del jilguero (Carduelis carduelis). También se le conoce como “sietecolores”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Columbrete*: Voltereta que se da a los niños pequeños, cogiéndoles por las manos que asoman entre sus piernas por detrás y tirando fuerte hacia arriba.
-Cometa***: Macaón (Papilio macaón), mariposa llamativa y de tamaño relativamente grande, de alas color amarillo y negro con dos vistosos lunares rojos. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún".
-Comistraja*: En femenino, persona que come muy mal, particularmente los niños, en poca cantidad por hacer ascos a la comida. El DRAE define comistrajo como una mezcla de alimentos irregular y extravagante, mientras el DUE lo define como comida mala, mal hecha o mal presentada.
-Comistrajas*: Persona que come muy mal, particularmente los niños, en poca cantidad por hacer ascos a la comida. El DRAE define comistrajo como una mezcla de alimentos irregular y extravagante, mientras el DUE lo define como comida mala, mal hecha o mal presentada.
-Comistrajo*: Persona que come muy mal, particularmente los niños, en poca cantidad por hacer ascos a la comida. El DRAE define comistrajo como una mezcla de alimentos irregular y extravagante, mientras el DUE lo define como comida mala, mal hecha o mal presentada.
-Comolgo*: Se dice cuando algo está lleno hasta arriba, hasta rebosar. Por ejemplo “cuidado que el carro va comolgo de paja y puede entornar”. También se dice "acomolgao".
-Compostura: Arreglo de algo que esté estropeado o de un traje hecho por piezas.
-Concejo***: Agrupación de los representantes del pueblo para resolver asuntos de interés común. “Han estado los del concejo para arreglar las alcantarillas”. El DRAE lo considera como sinónimo de ayuntamiento, municipio o casa consistorial. Deriva del latín concilium (concilio).
-Concejo: Sesión celebrada por los representantes del pueblo para tratar asuntos de interés común.
-(Casa de) concejo***: Casa del pueblo, donde se reúnen los miembros del concejo para tratar asuntos de interés común. Actualmente la casa de concejo de Villapún hace las veces de consultorio médico.
-(Tocar a) concejo**: Convocar a reunión a los miembros del concejo del pueblo mediante un toque específico de campana.
-Conjunto: Grupo musical,agrupación de músicos o cantantes que actúan para el público. “¡Menudo conjunto vino para las fiestas…!”
-Conque: Conjunción resultante de la unión de la preposición “con” y el pronombre “que”. Se usa para enunciar una consecuencia natural de lo que acaba de decirse (“…conque va para allá y le da una mandanga”) o para introducir una frase exclamativa que expresa sorpresa o censura al interlocutor (“¡conque ibas a venir pronto!").
-Corderero**: Joven aprendiz de pastor que se ajustaba para cuidar los corderos.
-(La) corita***: Espalda, parte trasera del cuerpo. “Le metió un bicho por la corita”. Según Mª Jesús Morejón en la Valdavia sería la parte delantera, el pecho, mientras que Gordaliza la define en sentido más amplio como la parte cubierta del pecho y la espalda, la barriga o en general el pellejo.
-Corita: Femenino, estar desnuda o en cueros. Deriva del latín corium (piel).
-Corito: Estar desnudo o en cueros. Deriva del latín corium (piel).
-Correoso: Se dice del pan cuando ya está algo pasado y por efecto de la humedad se queda blando, pero difícil de partir.
-Correquenoverás***: Se utiliza en sentido figurado para indicar algo que no existe, habitualmente algo que se promete a los niños para que dejen de pedirlo o cuando preguntan con insistencia “¿qué es eso?” y se les responde “un correquenoverás con las patas coloradas”.
-Corresenderos***: Terrera común (Calandrella brachydactyla), ave de hábitos terrestres que se desplaza rápidamente por el suelo de un lugar a otro. El nombre aparece recogido en el "Diccionario del Castellano Tradicional", pero lo atribuye a un córvido de "patas largas". Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Corretaje*: Parte que se pone de más al pesar o contar algún producto para compensar posible errores de medida. En los cumpleaños es característico tirar de las orejas al homenajeado tantas veces como años cumple y añadir uno más “de corretaje” (por ejemplo se contaría “……..10, 11, 12 y el de corretaje 13” para alguien que cumpla 12 años).
-Cortatijeras*: Tijereta, insecto dermáptero (Forficula sps.) provisto de dos apéndices caudales móviles a los que debe su nombre. Más información en la sección "otros bichos".
-(La) Corte***: Nombre burlesco con el que se conoce en Villapún al vecino pueblo de Santervás de la Vega. El origen está en los aires de superioridad que se suelen dar algunos de los habitantes de este último pueblo por albergar la sede del ayuntamiento del municipio.
-Coscas: Se dice por cosquillas. El DRAE dice que es propio de Palencia, León, Salamanca, Valladolid, Cantabria y Asturias.
-Costal: Saco de lana tosca con una capacidad de unos 100 kilos de grano.
-Costrollo*: Persona fea, gorda o patosa. Gordaliza indica que derivaría del nombre que se aplica al sapo en algunas zonas.
-Coz: Extremo inferior del grueso tronco de un árbol añoso. Sobre él pueden crecer las apreciadas “setas de coz". Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Cricial**: Se dice por quicial, banzo de una puerta.
-Cuadradín***: Cementerio, dicho de forma afectiva para quitarle hierro a los asuntos de la muerte. “Estoy muy mal, de esta me llevan al cuadradín”.
-Cuarterón: Contraventana, puertecilla de las ventanas para evitar el paso de la luz o para evitar ser vistos desde afuera.
-Cuartillo: Unidad de volumen, equivalente a medio litro aproximadamente, cuando se refiere a líquidos o algo más de un litro para áridos.
-Cuarto: Unidad de capacidad para el grano equivalente a unos 25 litros.
-(Los) cuartos: Se utiliza en sentido figurado como sinónimo de dinero. En realidad se trata de una antigua moneda de cobre que equivalía a cuatro maravedís de vellón.
-Cucaña***: Engaño, visaje o movimiento que se hace con el fin de confundir a alguien. “No hacía más que hacer cucañas y no había quien le pillase”.
-Cucaña***: Baratija, cosa de mucha apariencia pero de poco valor que ofrecen los feriantes durante las fiestas de los pueblos. “Ya han venido los de las cucañas para la fiesta”.
-Cucar***: Provocar, comprometer, incitar a alguien, particularmente los niños. El DRAE dice hacer burla o guiñar un ojo, mientras que Gordaliza añade molestar y llamar la atención.
-Cucaracha***: Se denomina así en Villapún no a la verdadera cucaracha, sino a un coleóptero tenebriónido (Blaps mortisaga) de color negro y que suele vivir en lugares oscuros y húmedos. También se le conoce como cucarrajo. Esta misma denominación se utiliza también en la localidad vallisoletana de Encinas de Esgueva. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún".
-Cucarrajo***: Insecto coleóptero tenebriónido (Blaps mortisaga) de color negro y que suele vivir en lugares oscuros y húmedos. También se le conoce como cucaracha. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún".
-Cucho***: Construcción de pequeñas dimensiones adosada a la vivienda para guardar la cosecha o los aperos de labranza.
-Cuclillo: Denominación onomatopéyica correspondiente al cuco común (Cuculus canorus), ave considerada como anunciadora de la primavera, que al regresar de África emite su característico canto, al cual se debe también su denominación oficial en castellano y el nombre científico. También se le conoce como “pecu”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Culata**: Parte superior de la “piúca”, donde se inserta el rabo de la misma. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Cunacho: Cesto de listones de madera y palos. El DRAE dice que es propio de Burgos y Soria.
-Curioso: Apañado, persona que hace las cosas con esmero o con habilidad.
-Curro: Pato, dicho familiarmente. El DRAE dice que es propio de Asturias, Galicia, León y Palencia.
-Cuscar*: Olfatear, husmear el perro. Suele emplearse esta voz para incitar al animal para que busque algo. “Cusca, cusca por ahí”.
-Cutir***: Hablar, decir algo. Suele emplearse en sentido negativo: “no cute”, para indicar que alguien no dice nada o se lo calla.
D
23+9*+4**+11***=47
-Dalle: Guadaña, instrumento para segar que consta de un palo largo con un asa y con una hoja metálica triangular y puntiaguda en su extremo. Se maneja con ambas manos. Según Gordaliza es diferente a la guadaña al ser más ancha su hoja que la de ésta.
-Dedina*: Dedo meñique de la mano. “Me agarró fuerte de la mano y me hizo daño en la dedina” es una expresión que puede utilizarse con este término.
-Dejaime***: Vulgarismo que se dice por dejadme.
-Demonio*: Insecto heteróptero, cierta variedad de chinche (Pyrrhocoris apterus y especies afines) que también se conoce con el nombre de “diablo”. Su color es rojo anaranjado con manchas negras y dos puntos del mismo color sobre las alas que le dan un aspecto siniestro. A pesar de ello y de su nombre resultan totalmente inofensivos. Gordaliza indica que son necrófagos, pero su principal alimento es la savia de las plantas sobre las que vive. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún".
-Dende: Se dice por desde, siendo una variante que sí que recoge el DRAE, advirtiendo que es una expresión vulgar en desuso.
-(Los) derechos*: Dádiva que los padrinos de los novios debían dar a los mozos del pueblo cuando había una boda, particularmente si el novio era de fuera. Se decía “pedir los derechos” en tales circunstancias.
-Derrengada: Femenino, muy cansada, baldada o rendida por el esfuerzo.
-Derrengado: Muy cansado, baldado o rendido por el esfuerzo.
-Derrengar: Cansarse en exceso, generalmente por el esfuerzo realizado.
-Desatestar***: Sacar a algo, por ejemplo un carro o un tractor, o a alguien del barro donde ha “atestado”.
-Desbravar: Perder la braveza, calmar, amansarse el ganado o los animales domésticos, aunque a veces también se aplica de forma irónica a las personas. “Suelta al perro para que desbrave corriendo por el campo”. También se dice “esbravar”.
-Descansillo: Espacio llano entre dos tramos de escalera, en nuestro caso aplicado al que existe en el acceso al campanario de la torre de Villapún.
-Desconchar: Quitar parte de su enlucido o revestimiento de yeso o cal a una pared o a otra superficie, como un objeto de loza o porcelana.
-Desconchón: Hueco que queda en la pared o en otra superficie al desprendersefragmentos de su revestimiento externo.
-Descoritarse: Quedarse corito, quitarse la ropa, desnudarse. “Se descoritaron y se bañaron en la laguna”. También se dice “escoritarse”.
-Descuajaringar: Destrozar, estropear, desvencijar, desunir, romper o separar las partes de un objeto. También se dice descuajeringar y “escuajeringar”.
-Descuajeringada: Destrozada, estropeada, desvencijada, desunida, rota o separadas las partes de un objeto. También se dice “escuajeringada”.
-Descuajeringado: Destrozado, estropeado, desvencijado, desunido, roto o separadas las partes de un objeto. También se dice “escuajeringado”.
-Descuajeringar: Destrozar, estropear, desvencijar, desunir, romper o separar las partes de un objeto. También se dice descuajaringar y “escuajaringar”.
-Desgabanada*: Cansada en exceso, alicaída, sin ánimo. “Estoy desgabanada de tanto cavar en la huerta”.
-Desgabanado*: Cansado en exceso, alicaído, sin ánimo. “Estoy desgabanado de tanto cavar en la huerta”.
-Desgabanarse***: Cansarse en exceso, quedarse alicaído o sin ánimo por el esfuerzo realizado.
-Deslomada: Cansada en exceso, con el cuerpo dolorido por el trabajo intenso realizado. El término viene en el DUE, pero no lo recogen ni el DRAE ni los demás diccionarios consultados. También se dice “eslomada”.
-Deslomado: Cansado en exceso, con el cuerpo dolorido por el trabajo intenso realizado. El término viene en el DUE, pero no lo recogen ni el DRAE ni los demás diccionarios consultados. También se dice “eslomado”.
-Deslomar: Trabajar a lo bruto o esforzarse en exceso, quedando el cuerpo muy dolorido y cansado. También se dice “eslomar”.
-Despachurrar: Aplastar algo despedazándolo, estrujándolo o apretándolo con fuerza, haciendo que se libere su contenido. También se dice apachurrar y espachurrar.
-Despeluchada: Despeinada, con el pelo revuelto o descolocado.
-Despeluchado: Despeinado, con el pelo revuelto o descolocado.
-Despelucharse: Despeinarse o revolverse el pelo de la cabeza o de un objeto que lo tenga.
-Despeluciada***: Despeinada, con el pelo revuelto o descolocado. También se dice “espeluchada”.
-Despeluciado***: Despeinado, con el pelo revuelto o descolocado. También se dice “espeluchado”.
-Despeluciarse***: Despeinarse o revolverse el pelo de la cabeza o de un objeto que lo tenga. También se dice “espelucharse”.
-Despelujada*: Despeluchada, despeinada, con el pelo revuelto o descolocado.
-Despelujado*: Despeluchado, despeinado, con el pelo revuelto o descolocado.
-Despelujarse*: Despelucharse, despeinarse o revolverse el pelo de la cabeza o de un objeto que lo tenga.
-Despiporrarse***: Desternillarse, divertirse a consecuencia de un gran alboroto o desbarajuste. También se dice “espiporrarse”.
-Despiporre: Desbarajuste, desorden, escándalo o alboroto fuera de lo normal y que se toma como una gran juerga o diversión. También se dice “espiporre”.
-Destabonar*: Romper los tabones de una tierra golpeándolos o bien con una grada o rodillo. También se dice "estabonar".
-Diablo***: Demonio, insecto heteróptero, cierta variedad de chinche (Pyrrhocoris apterus y especies afines) de color rojo anaranjado con manchas negras y dos puntos del mismo color sobre las alas que le dan un aspecto siniestro. A pesar de ello y de su nombre resultan totalmente inofensivos. Su principal alimento es la savia de las plantas sobre las que vive.A esta misma especie la denominan “Sanantonio del Diablo” en Encinas de Esgueva (Valladolid). Más información en el apartado de "otros animales de Villapún".
-Dijon**: Tercera persona del plural del pretérito indefinido del verbo decir. Vulgarismo que se dice por dijeron.
-Dioro***: Forma eufemística de blasfemar contra la divinidad sin llegar a nombrarla. “Me cago en dioro” es una expresión muy común.
-Diosle***: Forma eufemística de blasfemar contra la divinidad sin llegar a nombrarla. “Me cago en diosle” es una expresión muy común.
-Diquiá (que)**: Apócope vulgar que se dice por “de aquí a que”. “Diquiá que venga falta mucho entavía” es un ejemplo de su uso.
-Diquiera (que)***: Hasta que, de aquí a que. “Diquiera que venga falta mucho entavía” es un ejemplo de su uso. Con este mismo sentido se utiliza también esta palabra en la zona de la Valdavia, como recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”. También se dice “diquiá que”.
-Dolar: Trabajar bien con la navaja algún objeto de madera. “¡Qué bien la dola la horcaja del tirapiedras!”. El DRAE dice desbastar, labrar madera o piedra e indica que es un verbo transitivo en desuso.
-Doldrá**: Futuro del verbo doler, vulgarismo que se dice por dolerá.
-Dormiendo**: Gerundio del verbo dormir, vulgarismo que se dice por durmiendo.
E
37+23*+18**+52***=130
-(Estar) echada: Se dice cuando un ave está incubando sus huevos, es decir cubriéndolos echada encima de ellos en el nido. “Ya está echada la cigüeña” se puede decir cuando ya está incubando.
-Echar (las diez, las cinco)**: Interrumpir la tarea habitual para descansar y tomar un tentempié o un refrigerio a media mañana (“vamos a echar las diez”) o por la tarde (“echar las cinco”).
-Echar*: Dar de comer al ganado, echar el pienso. “Voy a la cuadra a echar al ganado”.
-Egoistona*: Mujer muy egoísta, avara o tacaña.
-Egoistón*: Hombre muy egoísta, avaro o tacaño.
-Elías***: El lobo. Se dice por temor supersticioso a nombrar al mítico animal,sustituyendo su nombre por otro más familiar. También está relacionado con quedarse sin voz, quizás por la creencia popular de que la presencia del lobo puede dejar mudo a quien lo viese.
-Embruño**: Juego infantil con piñones, típico de Navidad. Se mete la mano en el bolsillo y se coge una cierta cantidad de piñones que otro debe de acertar. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Embucharse***: Enfadarse, ponerle mala cara a alguien frunciendo el ceño e inflando los morros. “Se embuchó y no dijo ni mu”. Gordaliza recoge en Astudillo una variante, “embuchicarse”, que derivaría según este autor de “buche” (borrico) por lo que sería algo así como emborricarse.
-Emburriar: Empujar algo para moverlo. El DRAE dice que es propio de Palencia, León, Burgos, Zamora, Cantabria y Asturias.
-Emburricarse***: Vulgarismo que se dice por emborricarse, enfadarse, obstinarse en algo, aturdirse. Emburricado se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Empacharse: Comer o beber en exceso, hartarse, hincharse de comida o de bebida. También se dice “apiparse” o “apiporrarse”.
-Empacho: Indigestión, hartazgo causado por el exceso de algo.
-Empalme***: Juego infantil en el que se hace un círculo pequeño dentro de otro más grande con el objeto de ir lanzando monedas para acercarlas lo más posible a las anteriores. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Empantanado: Se dice cuando algo queda inutilizado por estar lleno de agua o bien ocupado sin ningún provecho.
-Empantanarse:Desordenar, inutilizar algo por estar lleno de agua o bien ocupado sin provecho.
-Empeñas***: Pieza de cuero que se ponía para tapar el tobillo con las albarcas o los choclos puestos.
-Empontigar**: Cargar a alguien con culpas ajenas o encomendar un trabajo desagradable. Gordaliza indica que el sentido original se refería a encaminar a un rebaño hacia un puente.
-Enagua(s): Combinación, prenda interior femenina que se lleva bajo la falda o el vestido. Suele referirse en plural.
-Encajar**: Incrustar una pelota o balón en un tejado o colarse tras un muro o tapia. “Se encajó la pelota en el tejado de Lorenzo”. También se dice encolar. Gordaliza lo recopila en la zona de Saldaña.
-Encalar: Blanquear las paredes de la casa con cal, lo que solía hacerse en primavera, antes de las fiestas del pueblo.
-Encalomar: Endilgar, endosar, cargar a alguien con algo. No aparece en el DRAE, pero sí en el DUE.
-Encañado: “Cañal”, especie de murete hecho por acumulación de cantos en el borde de una tierra para filtrar el exceso de agua y evitar el encharcamiento en época de lluvias. A veces puede ser el inicio de un manadero o una fuente. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Encañizado***: Encañado, “cañal”, especie de murete hecho por acumulación de cantos en el borde de una tierra para filtrar el exceso de agua y evitar el encharcamiento en época de lluvias. A veces puede ser el inicio de un manadero o una fuente. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Encolar: Encajar, incrustar una pelota o balón en un tejado o colarse tras un muro o tapia. “Encoló la pelota en el tejado de Lorenzo”.
-Endilgar: Cargar a alguien con culpas ajenas o encomendar un trabajo indeseado. También se dice “empontigar”.
-Endiñar: Enjaretar, dar un golpe a alguien o a algo. Es voz caló.
-Enfurruñada: Enfadada o disgustada levemente.
-Enfurruñado: Enfadado o disgustado levemente.
-Enfurruñar: Enfadarse levemente o disgustarse como a veces hacen los niños por motivos poco importantes.
-Engañapastores: Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus), ave que suele volar cerca de los rebaños en vuelo quebrado a la captura de los insectos que salen al paso del ganado. En Villapún se decía que los engañapastores robaban la merienda a los pastores mientras dormían la siesta. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Engarabitarse*: Moverse o encabritarse un caballo cuando se le va a montar o al ponerle los arreos.
-Engarama***: Escarcha o rocío congelado que cubre las ramas de los árboles o los cables del tendido eléctrico cuando en invierno hay niebla resmeona y hace frío. También se dice cencellada o “cenceñada”. Miguel Delibes utiliza la palabra “carama” con el mismo sentido (por ejemplo en “Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo”), mientras que Gordaliza cita la variante “engaramona” en la zona del Páramo.
-Engaramona**: “Engarama”, escarcha o rocío congelado que cubre las ramas de los árboles o los cables del tendido eléctrico cuando en invierno hay niebla resmeona y hace frío. También se dice cencellada o “cenceñada”. Miguel Delibes utiliza la palabra “carama” con el mismo sentido (por ejemplo en “Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo”). Gordaliza indica que “engaramona” es propia de la zona del Páramo.
-Enjabelgar***: Encalar, blanquear una fachada con cal, siendo un vulgarismo que se dice por enjalbegar.
-Enjaretar***: Endiñar, golpear, pegar de manera contundente. “Le enjaretó un sopapo que le dejó mareado".
-Enmiscar**: Enviscar, azuzar al perro para que ataque a algo o a alguien. “Le enmiscó la perra y casi le muerde”. También se dice “miscar”.
-Enquencle***: Vulgarismo que se dice por enclenque, débil, enfermizo, inútil. También se dice en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Enratonarse***: Perder la voz al comer o beber algo que se traga mal por el conducto respiratorio en lugar de por el digestivo.
-Enramada: Ramo echo con flores y ramas de árboles y que se coloca en la ventana de la novia el día anterior a su boda.
-Enramada***: Fiesta que se celebra el día anterior a la boda en homenaje a los novios, colocándose el ramo, también llamado enramada, en la ventana de la casa de la novia. Se la cantan coplas y los padres convidan al pueblo. También se hacía en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Enredabailes**: Liante, persona que está trasteando, jugando con algo o alguien.
-Ensallar**: Quitar las malas hierbas de los terrenos de cultivo, algunas de las cuales se aprovechaban para dar de comer a los conejos y los gochos.
-Entá***: Apócope de “entodavía”, que se dice vulgar y muy frecuentemente por todavía, aún. “Entá no ha venido el fruterín”. Gordaliza lo recoge como “en ta”.
-Entainar***: Acertar, atinar o hacer algo correctamente. "Entainó a la primera y tiró los nueve bolos". El Diccionario del Castellano Tradicional lo define como “preparar o aderezar algo”, mientras que Gordaliza define “entaimar” como “entretener el fuego para mantenerlo”.
-Entavía**: Apócope de “entodavía”, que se dice vulgar y muy frecuentemente por todavía, aún. “Entavía no ha venido el fruterín”.
-Entelarse: Hincharse el vientre del ganado por la fermenación de gases en el tubo digestivo. Las vacas enteladas emiten mugidos lastimeros y es preciso pincharlas el vientre para aliviarlas. El DRAE recoge entelar e indica que es propio de la zona de León.
-Enterona*: Metomentodo, entrometida, “gucita”, mujer que se mete en todos los asuntos, sean o no de su incumbencia.
-Enterón*: Metomentodo, entrometido, “gucito”, hombre que se mete en todos los asuntos, sean o no de su incumbencia.
-Entodavía**: Vulgarismo que se dice muy frecuentemente por todavía, aún. “Entodavía no ha venido el fruterín”.
-Entornar: Darse la vuelta, caerse de lado o tumbarse algo. Por ejemplo: “entornó el carro y tuvieron que levantarlo”.
-Entramparse: Contraer deudas o adquirir compromisos a los que no puede responderse.
-Entramparse***: Empacharse, comer en exceso hasta el punto de producir molestias gástricas.
-Enviscar: Azuzar al perro para que ataque a algo o a alguien. “Le enviscó la perra y casi le muerde”. También se dice “enmiscar” o “miscar”.
-Errén*: Se denomina así al cereal verde, antes de entallar, es decir cuando la caña aún está blanda. Se recogía en primavera para dar de comer a las vacas. También se dice “arrén” y en ambos casos la grafía puede ser con h o si ella. En el DRAE sólo aparece “herrén” dando dos significados: “forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado” o bien “herrenal, terreno en que se siembra el herrén”. En Soria, tal y como recoge Abel Hernández en su libro “El caballo de cartón”, se llamaba “herrañe” o “arrañe” a un pradillo cercado próximo al pueblo.
-Esbravar***: Desbravar, perder la braveza, calmar, amansarse el ganado o los animales domésticos, aunque a veces también se aplica de forma irónica a las personas. “Deja al chiguito que salga a correr a ver si esbrava”.
-Escacharrarse: Romperse, estropearse alguna cosa.
-Escachuflarse*: Escacharrarse, romperse o estropearse algo.
-Escagalitarse***: Literalmente es cagarse, eliminar excrementos, y así lo definen los diccionarios consultados, pero en sentido figurado y más comúnmente se utiliza para indicar que se tiene mucho miedo de algo. También se dice "escagarruciarse".
-Escagarruciarse***: Literalmente es cagarse, eliminar excrementos, y así lo definen los diccionarios consultados, pero en sentido figurado y más comúnmente se utiliza para indicar que se tiene mucho miedo de algo. También se dice "escagalitarse".
-Escardar: Eliminar los cardos y otras malas hierbas de los cultivos.
-(La) escoba: Juego de cartas en que los jugadores deben sumar quince puntos con una de sus cartas y una o varias de las que están sobre la mesa.
-Escolgar*: Colgar o columpiar.
-Escolingarse*: Colgarse o columpiarse, deslizarse de un lado para otro agarrado de algo. “Agarró una rama y venga a escolingarse de ella hasta que la partió”.
-Escolumpiarse**: “Escolingarse”, columpiarse, deslizarse de un lado para otro agarrado de algo.
-Esconderite**: Se dice vulgarmente por escondite, juego infantil en el que unos niños se ocultan mientras otro o varios les buscan. “Vamos a jugar al esconderite en los corrales de la Revilla”.
-Escoritarse*: Quedarse corito, quitarse la ropa, desnudarse. “Se escoritaron y se bañaron en la laguna”. También se dice “descoritarse”.
-Escorpión***: Se denomina así no al auténtico escorpión, que es un arácnido, sino a un insecto ortóptero: el grillotopo o alacrán (Gryllotalpa grillotalpa), especie excavadora muy frecuente y al que se le atribuye la falsa creencia de que es venenoso. Más información en el apartado de "otros animales de Villapún".
-Escorrecer(se)*: Escurrir, resbalar algo.
-Escorzar***: Torcerse algo, particularmente las bridas de las caballerías o las gomas del “tirapiedras”. “Se me escorzó el tirapiedras y la piedra salió de lado”. El DUE lo define como dibujar algo en perspectiva, para lo cual se representan oblicuas y más cortas las líneas perpendiculares al papel, derivando la palabra del italiano scorciare (acortar).
-Escoscar***: Escoger los frutos de las legumbres u otros cultivos hortenses, retirándolos de la planta. “Vamos a escoscar los garbanzos que ya están secos”. El DRAE señala que en Aragón significa quitar la cáscara de algunos frutos, sentido con el que también se utiliza aquí. En la zona de la Valdavia se dice “esculcar”, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Escribidora*: El vocablo designa al triguero (Emberiza calandra), derivando en este caso de las características manchas oscuras de los huevos de esta especie como si estuvieran escritos a pluma de manera imperfecta por la propia ave. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Escriño: Cesta o canasta fabricada de paja, cosida con mimbres o cáñamo o tallos de zarza, que se usa para recoger salvado, harina o granos, o para dar de comer al ganado.
-Escuajaringar**: Destrozar, estropear, desvencijar, desunir, romper o separar las partes de un objeto. También se dice descuajaringar y “escuajeringar”.
-Escuajeringada***: Destrozada, estropeada, desvencijada, desunida, rota o separadas las partes de un objeto. También se dice “descuajeringada”.
-Escuajeringado***: Destrozado, estropeado, desvencijado, desunido, roto o separadas las partes de un objeto. También se dice “descuajeringado”.
-Escuajeringar**: Destrozar, estropear, desvencijar, desunir, romper o separar las partes de un objeto. También se dice descuajeringar y “escuajaringar”.
-Escullar: Gotear o escurrir el líquido de un objeto. También se usa para indicar la exudación líquida de algún alimento. Por ejemplo se puede decir “están escullando los chorizos, así que todavía no están curados”. El DRAE dice que es un vocablo propio de Palencia, Burgos y Cantabria.
-Escullir***: Escullar, gotear, escurrir o exudar el líquido de algún objeto o alimento. Según el DRAE deriva de la palabra gótica usquillan (manar el agua), pero lo define como “resbalar, caer o escabullirse”.
-Escupita*: Saliva.
-Escupitajo: Salivazo, escupidura, porción de saliva expulsada de la boca.
-Esgonchar***: Tronchar, desgarrar algo, particularmente una rama o la corteza de un árbol. “Venga a escolingarse de la rama de la chopa hasta que la esgonchó entera”. Gordaliza recoge el término “esgonciar” con significado de “romper o desarmar una cosa o un mecanismo”.
-Esguazar***: Desguazar, vulgarismo frecuente que se dice al perder la palabra la “d” inicial. Con esta grafía aparece recogido en el DRAE, pero con el significado de vadear un río o brazo de mar.
-Esjuagar***: Vulgarismo que se dice por enjuagar, aclarar. Limpiar con agua.
-Eslomada***: Cansada en exceso, con el cuerpo dolorido por el trabajo intenso realizado. También se dice deslomado.
-Eslomado***: Cansado en exceso, con el cuerpo dolorido por el trabajo intenso realizado. También se dice deslomado.
-Eslomar***: Trabajar a lo bruto o esforzarse en exceso, quedando el cuerpo muy dolorido y cansado. También se dice deslomar. Gordaliza lo recoge en el sentido de golpear fuertemente en la espalda o el lomo.
-Esmorrar(se)***: Darse un golpe en los morros al caer al suelo o golpearse con un obstáculo. Con este mismo sentido se emplea esta palabra también en la localidad vallisoletana de Encinas de Esgueva.
-Espachurrar: Aplastar algo despedazándolo, estrujándolo o apretándolo con fuerza, haciendo que se libere su contenido. También se dice apachurrar y despachurrar.
-Espanzurrarse***: Esparrancarse, estirarse separando las piernas y brazos. Lo recoge el Diccionario del Castellano Tradicional, pero lo define como “reventar una persona o cosa por un golpe”.
-Esparajismo: Aspaviento, visaje, exageración en la gesticulación. “Entró una avispa y no hacía más que aspavientos”. El DRAE dice que es propio de Palencia, León, Cantabria y Albacete y derivaría del italiano spaventare (espantar). También se dice esparaván.
-Esparaván*: Esparajismo, aspaviento, visaje, exageración en la gesticulación. “Entró una avispa y no hacía más que esparavanes”. El DRAE y el DUE lo definen en un sentido diferente.
-Espatolear***: Mover mucho las piernas una persona o las patas un animal para liberarse de algo que las retiene o desplazarse. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Espelitre***: Sensación de tiritera causada por el frío o por alguna emoción fuerte, causando que el vello de la piel se ponga de punta. También se dice “espelutre”.
-Espeluchada***: Despeluchada, despeinada, con el pelo revuelto o descolocado.
-Espeluchado***: Despeluchado, despeinado, con el pelo revuelto o descolocado.
-Espelucharse***: Despelucharse, despeinarse o revolverse el pelo de la cabeza o de un objeto que lo tenga.
-Espeluciada***: Despeluchada, despeinada, con el pelo revuelto o descolocado.
-Espeluciado*: Despeluchado, despeinado, con el pelo revuelto o descolocado.
-Espeluciarse**: Despelucharse, despeinarse o revolverse el pelo de la cabeza o de un objeto que lo tenga.
-Espelujada*: Despelujada, despeinada, con el pelo revuelto o descolocado.
-Espelujado*: Despelujado, despeinado, con el pelo revuelto o descolocado.
-Espelujar(se)*: Despelujarse, despeinarse o revolverse el pelo de la cabeza o de un objeto que lo tenga.
-Espelutrada***: Despeluchada, despeinada, con el pelo revuelto o descolocado.
-Espelutrado***: Despeluchado, despeinado, con el pelo revuelto o descolocado. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Espelutrar(se)***: Despelucharse, despeinarse o revolverse el pelo de la cabeza o de un objeto que lo tenga. Gordaliza recoge “espelustrar” en Villambroz.
-Espelutre***: Sensación de tiritera causada por el frío o por alguna emoción fuerte, causando que el vello de la piel se ponga de punta. También se dice “espelitre”.
-Espetón: Hierro largo, delgado y tyerminado en punta que se usa para remover la lumbre.
-Espichar: Coloquialmente morir, llegar al final de la vida. “Se puso muy malo y las espichó”.
-Espino: Endrino (Prunus spinosa), planta con pinchos y de frutos azulados y amargos, las “andrinas”, que se recogen a finales de verano para comer o para añadir al orujo. Más información en el apartado de “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Espiporrarse***: Desternillarse, divertirse a consecuencia de un gran alboroto o desbarajuste. También se dice “despiporrarse”.
-Espiporre***: Despiporre, desbarajuste, desorden, escándalo o alboroto fuera de lo normal y que se toma como una gran juerga o diversión. “Montamos una fiesta y fue el espiporre padre”. Gordaliza recoge “espiporren” con el mismo sentido.
-Espitao***: Se dice vulgarmente por “espitado”, es decir acelerado, nervioso, persona que abandona un lugar rápidamente. “Salió espitao del teleclub” podría ser un ejemplo de su uso. Gordaliza sí recoge “espitado”. Derivaría de espitar, que según el DRAE es desplazarse a gran velocidad un coche o una persona.
-Espitolao***: Vulgarmente espitolado, espitado, es decir acelerado, nervioso, persona que abandona un lugar rápidamente. “Salió espitolao del teleclub” podría ser un ejemplo de su uso. Derivaría de espitar, que según el DRAE es desplazarse a gran velocidad un coche o una persona.
-Espitolar***: Hacer algo o abandonar un lugar con nerviosismo o rápidamente. Derivaría de espitar, que según el DRAE es desplazarse a gran velocidad un coche o una persona.
-Establada*: Lugar donde se acumula el “abono” o estiércol de los animales.
-Estabonar**: Romper los tabones de una tierra golpeándolos o bien con una grada o rodillo. También se dice “destabonar”.
-Estampanar*: Estampar, arrojar o golpear a alguien o algo, haciéndolo chocar. “Se estampanó contra la pared de lo rápido que iba”.
-Estazar*: Destazar, despiezar, cortar en trozos la carne de la matanza, principalmente el cerdo.
-Estijeras**: Vulgarismo muy común que se dice por tijeras.
-Estraperlo: Comercio ilegal de artículos de consumo durante la posguerra española. Según el DRAE la palabra deriva de “straperlo”, nombre dado a cierto juego fraudulento de azar que se intentó implantar en España en 1935.
-Estrinque: Cadena o cable de acero para remolcar o “desatestar” maquinaria agrícola. El DRAE también dice que en Palencia sería cada una de las argollas de hierro que llevan las varas del carro para enganchar la caballería.
-Estronquillada***: Mujer con algún defecto físico muy aparente en su aparato locomotor o bien mujer tullida, fatigada o magullada por el trabajo intenso o por un accidente. Gordaliza señala la variante “estranquillada”.
-Estronquillado***: Hombre con algún defecto físico muy aparente en su aparato locomotor o bien tullido, fatigado o magullado por el trabajo intenso o por un accidente. Gordaliza señala la variante “estranquillado”.
-Estronquillar***: Magullarse o fatigarse por el trabajo intenso o por un accidente, afectando particularmente al aparato locomotor. “Se cayó por la escalera y se estronquilló todo”. Gordaliza señala la variante “estranquillar”.
-Estronquillar***: Escacharrar, romper o estropear algún objeto o aparato. “le dejé la bici y me la estronquilló al caerse”. Gordaliza señala la variante “estranquillar”.
-Estrozar**: Se dice por destrozar, estropear romper. “Deja eso ya que lo vas a estrozar”.
-Estrullar*: Desconchar la “trulla”, destrozar la pared, retirando trozos de yeso o cal.
-Estrullón*: Desconchón de yeso o cal que se desprende de la “trulla” de la pared.
-Estuvon***: Tercera persona del plural del pretérito indefinido del verbo estar. Vulgarismo que se dice por estuvieron.
-Esviar(se)***: Desviar, apartarse, quitarse del medio. “Esvía que te aparvo” se le dice a alguien que está en el medio obstaculizando el paso.
F
11+1*+1**+9***=22
-Fanega: Antigua unidad de medida de capacidad para áridos equivalente a unos 43 kg.
-Fanega: Antigua unidad de superficie equivalente a unos 6.400 metros cuadrados.
-Faroles***: Planta umbelífera Thapsia villosa, muy común en las laderas y eriales y que también se conocen como “cañijuelas”. El término aparece en los diccionarios de nombres de plantas pero atribuido a otras especies. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Fínife*: Cínife, mosquito, insecto díptero pequeño y molesto, particularmente abundante cerca del río. Más información en la sección "otros bichos".
-Fisgar: Husmear, fisgar, olisquear, entrometerse en los asuntos ajenos.
-Fisgona: Mujer que fisga o husmea, que se entromete en asuntos ajenos.
-Fisgón: Persona que fisga o husmea, que se entromete en asuntos ajenos.
-Fisgulita***: Fisgona, mujer que fisga o husmea, que se entromete en asuntos ajenos. También se dice “gucita”.
-Fisgulito***: Fisgón, persona que fisga o husmea, que se entromete en asuntos ajenos. También se dice “gucito”.
-Flor de la miel***: Planta ornamental muy olorosa de flores pequeñas y amarillas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Flor del cuco: Planta ornamental de pétalos rosados divididos de nombre científico Lychnis flos-cuculi, frecuente en los prados en primavera y que se utilizó en otro tiempo para curar las mordeduras de animales ponzoñosos. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Flor del perico***: Pericón o hipérico (Hypericum perforatum), planta que en Villapún se ha utilizado para hacer infusiones para tratar los cólicos de animales domésticos. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Flores de perro***: Se trata de las peonías (Paeonia broteri), planta típica del melojar que se usa como ornamental, pero el fuerte olor que desprende, aunque no desagradable, hace que no sea muy apreciada a pesar de la evidente belleza de la flor. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Flores: Postre hecho con masa de hojaldre en forma de flor, a base de harina, leche y huevos, que se fríe en aceite y se toma después con azúcar o miel.
-Fondos***: Una de las caras del "astrágalo", hueso utilizado para jugar a las tabas, siendo las otras tres caras hoyos, tabas, picos. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Formón: Pieza metálica del arado, alargada y terminada en punta, sobre la cual se apoyan la reja y la vertedera.
-Fréjoles: Alubias pintas.
-Fréjoles: Vainas de alubia que se comen en verde.
-(La) fresca: En las épocas de fuerte calor, se refiere al momento del día en el que la temperatura ambiental es más suave y agradable, particularmente durante las primeras horas de la mañana o de la noche en verano. “Saldremos por la mañana con la fresca”. No lo recoge el DRAE, pero sí el DUE.
-Fruterín***: Vendedor ambulante de frutas y verduras. Por la familiaridad del nombre común ha derivado a nombre propio o apelativo.
-Furrular**: Funcionar algo correctamente. Es habitual su uso en sentido negativo en expresiones del tipo: “este chisme se ha roto y ya no furrula”. Según Gordaliza derivaría de ferrular y éste del latín ferrum (hierro). También se dice “carrular”.
-Fusgar***: Irse, echar a alguien de un lugar. “Fusga de aquí que te doy un sopapo”.
G
31+18*+12**+30***=91
-Gabarra*: Cabarra, garrapata, ácaro parásito del ganado o los animales de compañía. El DRAE recoge cavarra y dice que es propio de Valladolid y Palencia, derivando del latín crabro/crabronis (tábano). También se la conoce con el nombre de “campuza”. Más información en el apartado de "otros animales".
-Galbana: Pereza, cansancio, desidia o poca gana de hacer algo. “Hace mucho calor y tengo una galbana que no puedo ni moverme”.
-Galera**: Remolque del tractor. “Pon la galera al tractor que nos vamos a recoger el grano de la era”. El DRAE dice que es un “carro grande de cuatro ruedas para transportar personas”, mientras que el DUE lo define como un “carruaje de cuatro ruedas parecido a una tartana”.
-Gallado***: Se dice del huevo que está fecundado. “Quita esos huevos del neal que no están gallados y son para comer”.
-Gallarita**: Agalla de pequeño tamaño que producen los robles en respuesta a la picadura de una pequeña avispa que pone sus huevos en una rama verde. Son esféricas y de textura esponjosa al principio, pero luego se endurecen. Cuando son de mayor tamaño se las llama gallarones. El Diccionario del Castellano Tradicional, igual que mucha gente, las confunde con los frutos o las semillas del roble, que son las bellotas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”. En Encinas de Esgueva (Valladolid) se las denomina “gallarutas”.
-Gallarita***: Objeto esférico de pequeño tamaño, por ejemplo una pelota pequeña, una naranja o cualquier otra fruta de pequeñas dimensiones.
-Gallar***: Fecundar, cubrir un macho de ave a una hembra. El DRAE y el DUE lo restringen al gallo y la gallina, pero se puede aplicar a cualquier ave.
-Gallarón**: Agalla grande que producen los robles en respuesta a la picadura de una pequeña avispa que pone sus huevos en una rama verde. Son esféricas, de color rojizo o marrón oscuro y de consistencia dura. En Encinas de Esgueva (Valladolid) también se las da esta denominación. Cuando son de menor tamaño se las llama “gallaritas”. El Diccionario del Castellano Tradicional, igual que mucha gente, los confunde con los frutos o las semillas del roble, que son las bellotas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Gallego***: Uno de los cuatro puntos cardinales, el oeste, siendo los otros tres arriba, abajo y cierzo. Gordaliza indica que se trata de un viento del noroeste.
-Gallego*: Arenque (Clupea harengus y otras especies del mismo género), variedad de pez que se consumía desecado y aplastado en el borde de una puerta, habiéndolo envuelto previamente en papel de estraza o de periódico. También se le llama “gallo” o “arengue”. Más información en la sección "otros bichos".
-Gallina***: Disco de vidrio que se introducía en la leche al hervirla para evitar que se saliese cuando entraba en ebullición, ya que “cacarea” al golpear con las paredes del recipiente. Se decía “ya canta la gallina”.
-Gallina ciega: Juego infantil en el que un niño se tapa los ojos con una venda y debe pillar y reconocer a alguno de los otros.
-Gallito***: Gañón, gaznate o garganta. Se suele usar cuando al tragar mal un trozo de comida resulta dificultoso hablar y se dice “me ha dado en el gallito”.También se dice “gañito”.
-Gallo***: Arenque (Clupea harengus y otras especies del mismo género), variedad de pez que se consumía desecado y aplastado en el borde de una puerta, habiéndolo envuelto previamente en papel de estraza o de periódico. También se le llama “gallego” o “arengue”. Más información en la sección "otros bichos".
-Gallo*: Gajo de naranja o de cualquier otro cítrico.
-Gallo de monte: Se trata del arrendajo (Garrulus glandarius), ave forestal característica que emite voces estridentes, aunque el DRAE y el DUE lo definen como “grajo”, que es un ave diferente. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Gamón: Asfodelo (Asphodelus albus) planta liliácea de hojas basales alargadas, de las que parte un tallo floral alargado. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Gamonita: Tallo floral alargado del gamón o asfodelo (Asphodelus albus) planta liliácea de hojas basales alargadas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Gansigornio***: Ganso, abulto, persona bruta, necia, basta o que actúa sin pensar las cosas. Con sentido parecido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas".
-Gañir: Aullar un perro u otro cánido de forma lastimera, por ejemplo cuando se le maltrata. También se dice “agullar”.
-Gañito***: Gañón, gaznate o garganta. Se suele usar cuando al tragar mal un trozo de comida resulta dificultoso hablar y se dice “me ha dado en el gañito”. También se dice “gallito”.
-Gañones: Se dice coloquialmente por gaznate, garganta. “Le agarró por los gañones y no podía respirar”.
-Gañones***: Se utiliza en sentido eufemístico para indicar valor o valentía, sustituyendo a los órganos genitales masculinos. “No tienes gañones para subir a ese árbol”.
-Gañote: Gaznate, garganta, gañones.
-Garamona***: “Engarama”, escarcha o rocío congelado que cubre las ramas de los árboles o los cables del tendido eléctrico cuando en invierno hay niebla resmeona y hace frío. También se dice cencellada o “cenceñada”. Miguel Delibes utiliza la palabra “carama” con el mismo sentido (por ejemplo en “Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo”), mientras que Gordaliza cita la variante “engaramona” en la zona del Páramo.
-Garbancito**: Juego infantil también conocido como “puño, tijeras, pulgar y campanín”, en el que se hacen dos equipos, de manera que unos se agachan y colocan en fila a partir de “la madre” que sirve de apoyo al primero, para que los otros vayan saltando sobre sus espaldas. El primero de los que saltan tiene que elegir e indicar con la mano uno de los cuatro signos posibles y acertarlo los otros. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Garear*: Mover la paja con el gario para darla la vuelta en la trilla, para cargarla en el carro o meterla en el pajar.
-Gargajo: Flema, mezcla de saliva y secreciones de las vías respiratorias.
-Gargüelo*: Garganta, gaznate, parte superior de la tráquea. El DRAE recoge “gargüero”. También se dice gañones o “gañito”.
-Garia**: Gario, instrumento de madera parecido a una horca, al que se han añadido unas tablas para poder cargar más.
-Gariada*: Porción de paja que se coge de una vez con el gario.
-Gariada***: En sentido figurado se dice cuando se coge algo en cantidad excesiva o superior a lo normal. “Le dejaron solo y se metió unas gariadas de comida con la cacilla”.
-Gario: Instrumento agrícola de madera, a modo de horca, con un mango largo y cinco dientes planos utilizado para coger la mies o la paja. Se utilizaba para cargar el carro, para echar la mezcla de paja y grano en la beldadora o para llenar el pajar. El DRAE dice que es voz propia de Palencia, León, Valladolid, Segovia y Cantabria.
-Garrapatillo*: Variedad de chinche (Aelia rostrata), insecto heteróptero de color pajizo y con bandas pardas y cabeza triangular. Muy común en los cultivos, pone los huevos en la base de los cereales, alcanzando la madurez hacia el mes de agosto, llegando a considerarse una plaga que puede ocasionar daños importantes. Más información en la sección "otros bichos".
-Garrapatillo**: En sentido figurado se aplica a los veraneantes que acuden en abundancia a los pueblos especialmente durante el mes de agosto, época en la que también emerge de manera explosiva la nueva generación de la chinche del mismo nombre y considerada como plaga. “Ya viene el garrapatillo a comernos los frutos” decía un villapunés en una frase antológica. Más información en el apartado de "otros animales".
-Gasnar***:Gritar de forma estridente y molesta. Sería un derivado de gaznar o graznar, dar graznidos. “Deja de gasnar que me estás mareando”.
-Gata: Oruga de mariposa, de pelos largos y urticantes que se considera una plaga en los árboles frutales y que en ocasiones aparecía sobre las paredes de las casas en proporciones desmesuradas. El DUE indica que es propio de Álava y Asturias. Más información en la sección "otros bichos".
-Gatera:Agujero cuadrangular que tenían antaño las puertas de madera de las casas para permitir la entrada y salida de los gatos.
-(Hacer) gatos***: Juego infantil en el que se hacen figuras con tallos de junco para engancharlas y tirar, perdiendo el que tenga la que se rompe.
-Gatuña: Planta arbustiva de la familia de las Papilionáceas (Ononis spinosa), con tallos y ramas dotados de agudas espinas, lo que justifica su nombre alusivo a las uñas de los gatos. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Gatuña***: Garduña (Martes foina), mamífero mustélido de mediano tamaño. Se decía en Villapún que habitaba en el casillo y la torre de la iglesia y se nos asustaba a los chiguitos para que no subiéramos. Más información en el apartado de "otros animales".
-Gavilladora*: Máquina agrícola para segar que recoge la paja haciendo manojos o gavillas.
-Gaviluche***: Se aplica a las rapaces en general, pero particularmente a los aguiluchos, de los cuales el más frecuente en la zona es el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus), por influencia de la palabra “gavilán” sobre “aguilucho”. También se dice “gavilucho”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Gavilucho*: Se aplica a las rapaces en general, pero particularmente a los aguiluchos, de los cuales el más frecuente en la zona es el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus), por influencia de la palabra “gavilán” sobre “aguilucho”. También se dice “gaviluche”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Gayona***: Alcaudón real (Lanius meridionalis), ave depredadora que empala a sus presas, micromamíferos, insectos o pequeñas aves, en espinos o alambres para luego irlas desmenuzando. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Gazuza: Hambre, dicho de manera coloquial.
-Gévanas*: Se aplica a la mostaza silvestre (Sinapis arvensis), planta crucífera de flores amarillas que nace entre los cereales, en los barbechos y en las cunetas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Gibar: Fastidiar, molestar, vejar, jeringar. Es típica la expresión “no te giba...” cuando algo es molesto.
-Gigantea*: Flor del girasol, de grandes dimensiones y con forma de disco en el que nacen las semillas de la planta. Se solían plantar en los huertos para obtener pipas. “Fuimos al huerto a coger una gigantea par comernos las pipas”. El DRAE lo define como girasol en su conjunto.
-Glorieta*: Gloria, sistema de calefacción bajo el suelo de una estancia, con una serie de galerías comunicadas con una fuente de calor donde se quema paja o leña.
-Gochada**: Marranada, acción sucia o indigna.
-Gocho: Cerdo, mamífero doméstico, descendiente del jabalí (Sus scrofa). “Vamos a matar el gocho mañana”.
-Gocho***: Derrame interno en un dedo producido por una contusión y que deja una mancha oscura. “Me pille con la puerta y me hice un gocho en el dedo”. Más información en la sección "otros bichos".
-Goler**: Vulgarismo que se dice por oler. “Se quitó los zapatos y golía a pepuses”.
-Gomitar: Vulgarismo que se dice por vomitar. También se dice “arregomitar”.
-Goteral***: Parte del alero del tejado que recoge las aguas de lluvia por donde caen hacia un lado de la edificación, por lo que se suele hablar en plural de “los goterales de la casa”. Con un sentido parecido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas".
-Grada: Instrumento de labranza de madera o hierro, formado por una base rectangular a modo de parrilla con púas por la parte inferior y que sirve para desterronar y allanar la tierra después de arada.
-Gradear*: Desterronar y allanar la tierra con la grada después de arada. “Voy a gradear la tierra que he arado en Oncastellana”. El DRAE dice gradar como palabra equivalente.
-Grajitos***: Dulce que se hace con porciones de manteca de cerdo que se fríen con azúcar. Gordaliza los denomina “carajitos”, “grejitos” o “jerejitos”.
-Grajo: Se aplica en general a los córvidos de tonos negros, pero especialmente a la corneja común (Corvus corone) y, en menor medida, al cuervo (Corvus corax). Esta denominación está muy extendida para estas especies y derivaría del latín "graculus", haciendo referencia al típico graznido de estas aves.Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Grama: Planta herbácea gramínea, de tallo menudo y rastrero y hojas planas y alargadas. Se considera como una mala hierba para los cultivos.
-Grana: Grano o semilla diminuta que producen algunas plantas.
-Grancias*: Residuos que quedan después de beldar, formados por nudos de pajas, restos de espigas, pequeños palitos y otros desperdicios.
-(La) Granuja***: Juego infantil consistente en tirar y esparcir un puñado de “amojolites” en el suelo, echando a suertes a ver quién empieza. Se trata de ir cogiéndolos con la lengua, pero sólo uno cada vez. Si se coge más de uno o se caen se pierde y se pasa al siguiente. Cuando se acaban se echan más y se vuelve a empezar. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Grijillo***: Grijo de pequeñas dimensiones, piedra muy menuda.
-Grijo*: Guijo, gravilla, piedra redondeada y pequeña.
-Grillada: Loca, chiflada, ida.
-Grillado: Loco, chiflado, ido.
-Grillarse: Volverse loco, chiflarse, perder la cordura.
-Gua: Juego de las canicas en el que se hace un agujero en el suelo, el gua, y cada participante lanza una canica desde el punto de partida establecido para intentar acercarse o meterla en el agujero. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Gua: Agujero que se hace en el suelo en el juego del mismo nombre. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Guadaña: Dalle, instrumento para segar que consta de un palo largo con un asa y con una hoja metálica triangular y puntiaguda en su extremo. Se maneja con ambas manos. Según Gordaliza es diferente del dalle al ser más estrecha su hoja que la de éste.
-Gucita**: Metomentodo, meticona, persona que se entromete en los asuntos ajenos. Gordaliza indica que es propio de Villapún; en la zona deSaldaña, el resto de la zona norte de la provincia y en León se dice “gocito” o “gocitero”, indicando que derivaría de “goler” (oler) y aceite.
-Gucito**: Metomentodo, meticón, persona que se entromete en los asuntos ajenos. Gordaliza indica que es propio de Villapún; en la zona deSaldaña, el resto de la zona norte de la provincia y en León se dice “gocito” o “gocitero”, indicando que derivaría de “goler” (oler) y aceite.
-Gucitear***: Enterarse, entrometerse en los asuntos ajenos. “Vamos a gucitear un poco a ver si nos enteramos de qué ha pasado”.
-Güera güera***: Expresión que se utiliza para indicar al interlocutor que lo que se le está diciendo no le interesa o no está haciendo caso de lo mismo o bien que lo que él dice carece de interés para quien lo oye. Probablemente derive de huero, en el sentido de vacío de contenido.
-Güero: Huero, vacío, se dice del huevo que no ha sido fecundado y por tanto es estéril.
-Güero***: Referido a los ojos se dice que alguien tiene los “ojos güeros” cuando tiene los ojos en blanco.
-Guía***: Alambre grueso a veces con un mango de madera y con el otro extremo en forma de gancho para llevar el aro. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Guincho*: Cada una de los dientes terminados en punta de una horca o un rastrillo. El DRAE indica que se trata de un pincho de palo o un gancho terminado en punta.
-Guita*: Este nombre hace referencia al reclamo lastimero de la avefría europea (Vanellus vanellus), especie invernante y nidificante escasa en la zona, uno de los pocos lugares de la provincia donde cría. En Villapún, cuando alguien está muy delgado se le dice: " tienes menos carne que una guita". Por el sur de la provincia las llaman "quincetas" mientras que el nombre de "guitas" se usa en la zona de Saldaña y Carrión de los Condes. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Gurruchito***: Círculo pequeño que se hace en el suelo dentro de otro más grande en el juego del empalme. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Gurruño: Montón de ropa u otro material desordenado o amontonado de mala manera. “Haz la cama que la tienes hecha un gurruño”. También se dice gurullo. EL DRAE dice que es una “cosa arrugada o encogida”.
-Gurrupitos*: Planta de flores rosadas (Silene conoidea), que nacen entre los cereales. Se ha utilizado para alimentar a los cerdos y como ornamental, junto con las “patas de gallina”, para hacer coronas en primavera. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Gurullo***:Gurruño, montón de ropa u otro material desordenado o amontonado de mala manera. “Haz la cama que la tienes hecha un gurullo”. También se dice gurruño. EL DRAE dice que es una “pella de lana, masa, engrudo, etc.”
-Gusarapa: Tricóptero, insecto acuático cuyas larvas se utilizan como cebo para pescar. El DRAE indica que es cualquier animalejo con forma de gusano y que se cría en líquido. Más información en la sección "otros bichos".
-Gusarapo: Gusano o cualquier otro animal invertebrado de mal aspecto. Más información en la sección "otros bichos".
-Gusmear**: Husmear, olisquear, espiar.
-Gusmia**: Entrometido, fisgón, oliscón.
-Guta***: Lamerona, golosa. Gordaliza indica que en Villambroz se dice de la entrometida.
-Guto***: Lamerón, goloso. Gordaliza indica que en Villambroz se dice del entrometido.
H
14+8*+9**+16***=47
-Hablidad***: Proeza, destreza, pericia a la hora de hacer algo, habitualmente usado en sentido despectivo. “Pues vaya una hablidad que has hecho: pegar a un chiguito”.
-Haiga**: Presente de subjuntivo del verbo haber, se dice vulgarmente por haya.
-Hais**: Pretérito perfecto del verbo haber, se dice vulgarmente por habéis.
-Hambrona: Tragadora, mujer que muestra mucho afán por comer o come con excesiva avidez.
-Hambrón: Tragador, mujer que muestra mucho afán por comer o come con excesiva avidez.
-Haragán*: Persona descuidada en sus formas, en su aspecto o en las cosas que hace, particularmente en el trabajo. El DRAE lo define únicamente como “persona que rehúye el trabajo”.
-Harrén*: Se denomina así al cereal verde, antes de entallar, es decir cuando la caña aún está blanda. Se recogía en primavera para dar de comer a las vacas. También se dice “errén” y en ambos casos la grafía puede ser con h o si ella. En el DRAE sólo aparece “herrén” dando dos significados: “forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado” o bien “herrenal, terreno en que se siembra el herrén”. En Soria, tal y como recoge Abel Hernández en su libro “El caballo de cartón”, se llamaba “herrañe” o “arrañe” a un pradillo cercado próximo al pueblo.
-Herrada*: Caldero o cubo metálico, generalmente de zinc, aunque a veces se aplica erróneamente también a los modernos cubos de plástico. El DRAE lo define como un “cubo de madera, con grandes aros de hierro o de latón, y más ancho por la base que por la boca”.
-Herrén: Se denomina así al cereal verde, antes de entallar, es decir cuando la caña aún está blanda. Se recogía en primavera para dar de comer a las vacas. También se dice “harrén” y en ambos casos la grafía puede ser con h o si ella. En el DRAE sólo aparece “herrén” dando dos significados: “forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado” o bien “herrenal, terreno en que se siembra el herrén”. En Soria, tal y como recoge Abel Hernández en su libro “El caballo de cartón”, se llamaba “herrañe” o “arrañe” a un pradillo cercado próximo al pueblo.
-Hibernizo***: Tiempo propio del invierno, aunque se produzca en otras épocas del año, caracterizado por temperaturas frías, cielo cubierto y lluvia fina y persistente. También se dice “invernizo”. El DRAE dice que es “perteneciente o relativo al invierno” sin hacer referencia a la meteorología.
-Hiciendo**: Vulgarismo que se dice por haciendo.
-Hierba de mear la cama***: Con este curioso nombre se conocen a los dientes de león (Taraxacum officinale) en la creencia popular de que al cortar las flores de esta planta uno se orinaría en la cama por la noche, de lo cual se advertía a los niños pequeños. El origen de esta creencia se basa en que es una planta con propiedades diuréticas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Hierba de la culebra***: Gordolobo (Verbascum pulverulentum), planta que se ha usado para la pesca ilegal envenenando el agua y como mecha para los candiles. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Hiladero*: Filandón, reunión vespertinade familiares y amigos durante las largas tardes de otoño e invierno en la casa de algún vecino o allegado. Se aprovechaba para hacer tareas domésticas como coser, tejer, escoscar lentejas u otras legumbres, etc. Además se contaban historias, se jugaba a las cartas o se rezaba el rosario, entre otras muchas actividades en las que participaban tanto niños como adultos a la luz del candil. Pude leerse un relato sobre el "hiladero" en la sección "crónicas de un pueblo".
-Hisopo: Utensilio eclesiástico que sirve para esparcir agua bendita, consistente en una especie de mazo con un extremo ensanchado y perforado por donde se dispersa el agua al agitarlo tras haberlo sumergido en un recipiente que la contiene.
-Hito: Mojón de piedra de base cuadrada o rectangular que sirve para marcar las lindes de las tierras de cultivo.
-Hizon**: Vulgarismo que se dice por hicieron.
-Hociqueras**: Boqueras, restos de comida que quedan pegados en el hocico, es decir en el borde de la boca. “Límpiate esas hociqueras que pareces cualquier cosa”.
-Honcejo: Herramienta metálica de tamaño no muy grande con mango corto y hoja cortante ancha y que sirve para cortar leña menuda. Podría derivar de hocejo y éste de hoz.
-Hontana: Fontana, fuente, manantial, zona húmeda a menudo encharcada por el afloramiento de aguas subterráneas. En Villapún hay un pago con ese nombre, aunque en la grafía ha perdido la hache. Más información en el apartado de “pagos y lugares de Villapún”.
-Horcaja***: Horquilla del tirapiedras en forma de “Y” elaborada con una rama de árbol apropiada. Las mejores se hacían con madera de roble pasada por el fuego. Derivaría de horcajo, que es una horca de dos guinchos o una pieza de madera que se colocaba en el cuello de las mulas.
-Horcaja***: Rama de árbol con forma de “Y” al dividirse el vástago principal en dos ramas laterales. Es ideal para la fabricación de horcas de madera y el soporte de los tirapiedras que recibe el mismo nombre.
-Horco: Ristra de cebollas entretejidas que se hace con sus tallos entrelazados. Se dice “cebollas de horco”.
-Hornacha*: Hornacho, boca de la trébede, de la lumbre o del horno.
-Hornacho***: Boca de la trébede, de la lumbre o del horno. También se dice “hornacha”. El DRAE lo define como “agujero o concavidad que se hace en las montañas o cerros donde se cavan algunos minerales o tierras”.
-Hornera*: Estancia de la casa donde se sitúa el horno, que se utilizaba antaño para la elaboración habitual del pan o para asar el lechazo el día de la fiesta u otras fechas señaladas. Habitualmente se construía con adobes y la parte trasera del horno de forma semicircular sobresalía hacia la calle.
-Hornera: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), ave que suele criar en los antiguos hornos de adobe del pueblo, lo que le ha valido su nombre. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Hornero***: Cría de la hornera o colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), ave que suele construir su nido en los antiguos hornos de adobe del pueblo. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Hospar***: Echar a alguien brúscamente de un sitio. “Hospa de aquí que estás estorbándome”. Gordaliza lo define como “levantar el vuelo las aves” o “irse a la fuerza de un sitio”, lo cual no coincide exactamente con el sentido que se le da en Villapún.
-Hospe**: Interjección de asombro o admiración. “¡Hospe, que casa tan grande!”. El DRAE recoge hospa como una interjección coloquial propia de Cantabria.
-Hospitalera**: Interjección de asombro o admiración, que habitualmente se pronuncia con énfasis en la primera sílaba. “¡Hospitalera, que casa tan grande!”. También es habitual la expresión “¡la hospitalera!”, uniendo el artículo a la primera sílaba que se hace tónica.
-Hoyos**: Una de las caras del "astrágalo", hueso utilizado para jugar a las tabas, siendo las otras tres caras: fondos, tabas y picos. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-(Juego de los) hoyos**: Es el tradicional juego de las tres en raya, con la particularidad de que se juega sobre la hierba, excavando nueve agujeritos alineados en tres filas de tres y como fichas se utilizan tres piedras y tres palos pequeños respectivamente para cada uno de los dos jugadores. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Hozar***: Restolear o revolver las cosas o levantar la tierra, como hacen los cerdos y los jabalíes con el hocico. Los diccionarios únicamente hacen referencia a este último aspecto, aunque Gordaliza matiza que es “hacer cosas sin gran importancia, como quitando y poniendo cosas de un lugar a otro”.
-Huebra*: Trabajo comunitario vecinal convocado por el concejo para hacer alguna obra de interés común, como el arreglo de un camino, una zanja, etc. La convocatoria en la plaza del pueblo tenía un toque de campanas específico.
-Huero: Vacío, se dice del huevo que no ha sido fecundado y por tanto es estéril. Más frecuentemente se dice “güero”.
-Huerto: Pequeña porción de terreno en la que se cultivan legumbres, verduras, árboles frutales y otras plantas de regadío.
-Huesos de Santo: Dulce típico de forma alargada y hecho con harina, leche y azúcar y que se come especialmente el día de Todos los Santos.
-Hueveril*: Relativo a los huevos de las aves, particularmente aplicado al nido que tiene huevos. Hay un dicho popular que marca el desarrollo del proceso reproductivo de las aves a lo largo de la primavera: “marzo nidazgo, abril hueveril, mayo pajarayo, junio les chiflas del culo”.
-Hueverín***: Vendedor ambulante de huevos. Por la familiaridad del nombre común ha derivado a nombre propio o apelativo.
-Hugo***: Yugo, instrumento de madera para uncir las vacas o las mulas a la hora de realizar las faenas del campo.
-Hule***: Mantel de tela o plástico estampado que se pone sobre la mesa para comer. El DRAE lo define como “tela pintada al óleo y barnizada por un solo lado, que por su impermeabilidad tiene muchos usos”.
-Humareda: Masa de humo espeso y abundante, habitualmente molesto. “Vaya humareda que estás preparando en la lumbre”.
-Humarrera***: Humareda, masa de humo espeso y abundante, habitualmente molesto. “Vaya humareda que estás preparando en la lumbre”.
-Humero: Tubo de la chimenea por el que sale el humo. Frecuentemente se dice “ahumero”.
-Humero***: Broma que se hacía con un recipiente lleno de combustibles que al quemarse, además de humo, produce un olor molesto.
-Husos***: Inflorescencias de la espadaña o enea (Typha latifolia), planta propia de zonas encharcadas y arroyos. También se conocen con el nombre de “pelusas” o “puros”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
I
0+3*+5**+0***=8
-Indición**: Vulgarismo que se dice por inyección.
-Intierro**: Se dice por entierro, sepelio. Se trata de una expresión bastante extendida, no recogiéndose en los diccionarios más generales por tratarse de un vulgarismo.
-Invernizo*: Tiempo propio del invierno, aunque se produzca en otras épocas del año, caracterizado por temperaturas frías, cielo cubierto y lluvia fina y persistente. También se dice “hibernizo”. El DRAE dice que es “perteneciente o relativo al invierno o que tiene sus propiedades” sin hacer referencia a la meteorología.
-Ir a nidos***: salir al campo en primavera en busca de nidos de aves.
-Ir a pájaros***: ir a capturar aves con el “tirapiedras” o cualquier otro artefacto.
-Ir a pardales***: ir a capturar gorriones con el “tirapiedras” o cualquier otro artefacto.
-Irutar*: Se dice vulgarmente por eructar.
-Iruto*: Se dice vulgarmente por eructo.
J
9+5*+4**+7***=25
-Jabalín: Jabalí (Sus scrofa), especie otrora muy escasa, pero que en las últimas décadas ha colonizado prácticamente todos los montes y muchos cultivos de la comarca. El DRAE dice que es propio de Salamanca y Andalucía y que es “poco usado”, pero quizás los académicos debieran de revisar esta entrada del diccionario oficial. Más información en el apartado de "otros animales".
-Jabarda*: Esfuerzo físico grande y continuado o cuando alguien ha insistido mucho en algo, poniéndose pesado a quien suele decírsele “deja ya de darme la jabarda”. También se dice “tabarda”.
-Japo**: Salivazo, escupitajo. Gordaliza indica que es de origen onomatopéyico y propio de la zona de Saldaña y venta de Baños. También se dice lapo.
-Jarca: Grupo de gente de poca importancia o despreciable. “¡Vaya jarca se juntó!.
-Jarsé***: Vulgarismo que se dice por jersey. Gordaliza recoge la variante “jarsey”.
-Jata: Ternera, cría hembra de la vaca. En esta zona no se nombra con la palabra ternero a la cría de las vacas, sino con esta otra variante que también recogen los diccionarios habituales. Gordaliza indica que podría proceder del latín suctum/suctare (mamar). Más información en la sección "otros bichos".
-Jatina***: Forma cariñosa de nombrar a la cría hembra de la vaca, muy común en Villapún, lo que da idea de la gran importancia y apego que ha tenido esta ganadería en el pueblo.
-Jatín***: Forma cariñosa de nombrar a la cría macho de la vaca, muy común en Villapún, lo que da idea de la gran importancia y apego que ha tenido esta ganadería en el pueblo.
-Jato: Ternero, cría macho de la vaca. En esta zona no se nombra con la palabra ternero a la cría de las vacas, sino con esta otra variante que también recogen los diccionarios habituales. Gordaliza indica que podría proceder del latín suctum/suctare (mamar). Más información en la sección "otros bichos".
-Jerejitos*: Dulce que se hace con porciones de manteca de cerdo que se fríen con azúcar. También se les llama “grajitos”.
-Jergón: Colchón relleno de paja, hojas de maíz, esparto o hierba.
-Jeringar: Jorobar, molestar, fastidiar, incordiar. Es muy propia la expresión “¡no te jeringa!”.
-Jeringar**: Estropear una cosa. “Deja de cingar con eso que lo vas a jeringar”.
-Jícara*: Aislante de loza blanca o cristal verdoso que se usa para sujetar los cables de los antiguos palones de la luz. Los actuales tendidos de postes metálicos o de cemento han dejado de usar estos típicos aislantes en forma de taza, sustituyéndolos por otros más modernos. También se la llama "jíquera". De "chiguitos" nos entreteníamos en hacer puntería con las jícaras a las que lanzábamos "morrillos" a mano o piedras más pequeñas con la ayuda de un "tirapiedras" por lo que era habitual que los palones más cercanos a los pueblos tuviesen todas las jícaras destrozadas. El DRAE la define como una “vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate”, de donde habría derivado esta otra acepción.
-Jicho***: Gitano o persona de aspecto poco habitual.
-Jijas: Carne picada de cerdo adobada con pimentón, sal y especias con la que se rellena la tripa para elaborar los chorizos. También suele reservarse una parte antes de hacer los embutidos para consumirse fritas. El DRAE dice que la palabra es propia de Palencia, León y Valladolid.
-Jijas*: Persona extremadamente delgada. También se dice "jijillas" o “sietejijas”. El DRAE recoge una acepción parecida:“persona endeble”.
-Jijillas***: Persona extremadamente delgada. También se dice “jijas” o “sietejijas”. El DRAE recoge una acepción parecida: “persona endeble”.
-Jíquera**: Aislante de loza blanca o cristal verdoso que se usa para sujetar los cables de los antiguos palones de la luz. Los actuales tendidos de postes metálicos o de cemento han dejado de usar estos típicos aislantes en forma de taza, sustituyéndolos por otros más modernos. También se la llama "jícara". De "chiguitos" nos entreteníamos en hacer puntería con las jíqueras a las que lanzábamos "morrillos" a mano o piedras más pequeñas con la ayuda de un "tirapiedras" por lo que era habitual que los palones más cercanos a los pueblos tuviesen todas las jíqueras destrozadas.
-Jobar: Expresión coloquial para expresar enfado, contrariedad, sorpresa o asombro. Es un eufemismo del término “joder”.
-Jofaina: Palangana, vasija redonda y poco profunda, usada para lavarse.
-Juan Ruiz***: Vocablo local pues no aparece en los diccionarios de la lengua castellana ni en los diccionarios de nombres vernáculos consultados. Se trata en realidad de una voz onomatopéyica, correspondiente al lastimero reclamo del alcaraván común (Burhinus oedicnemus), ave propia de medios abiertos cuyo reclamo podríamos transcribir algo así como “cuuuurrr-lii, cuuuurrr-liiii…….” . Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Juegar**: Se dice por jugar, vulgarismo muy extendido entre los “chiguitos”. “Vamos a juegar al esconderite”.
-Juntospiés***: Juego infantil que se juega con una pelota que un niño lanza al aire al tiempo que dice el nombre de otro, quien deberá cogerla antes de que bote en el suelo. Si no logra cogerla antes de que bote debe ir a por ella mientras los demás se alejan todo lo que puedan. Cuando recoge la pelota dice: “un, dos, tres, juntospiés” y todos deben pararse en ese momento donde estén sin poder moverse del sitio a no ser que no les vea el que ha cogido la pelota. Éste puede dar tres pasos y desde donde quede debe intentar “cepar” a alguno de los demás lanzando la pelota. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Jupa*: Haber trabajado mucho o hecho un gran esfuerzo. Suele decirse “darse una jupa”.
K
0+0*+0**+2***=2
-Kika***: Polla de gallina. También quica. Más información en la sección "otros bichos".
-Kiko***: Pollo de gallina. También quico. El DRAE lo define como “grano de maíz tostado”. Más información en la sección "otros bichos".
L
22+6*+3**+8***=39
-La color***: el color, usado en femenino, lo cual es un arcaísmo cada vez más en desuso en los pueblos.
-La olor***: el olor, usado en femenino, lo cual es un arcaísmo cada vez más en desuso en los pueblos.
-Ladrón: Enchufe de entrada múltiple que permite conectar varios aparatos a la vez a una toma de corriente eléctrica.
-Lagar: Lugar donde se pisa o se prensa la uva para obtener el mosto.
-Lagareta*: Broma que se hacía a algún vendimiador durante la época de recogida de la uva, consistente en restregarle por la cara un racimo de uvas bien maduras, a ser posible de variedad reineta que manchan más.
-Lagarta***: Oruga peluda de ciertas mariposas que en ocasiones prolifera de manera explosiva cubriendo las fachadas de las viviendas del pueblo. Los diccionarios habituales indican que es el nombre de la mariposa adulta y el Diccionario del Castellano Tradicional lo atribuye a una oruga verde de los árboles. Más información en la sección "otros bichos".
-Lamerona:Mujer golosa o a la que le gusta comer y probar de todo a destiempo.
-Lamerón: Hombre goloso o al que le gusta comer y probar de todo a destiempo.
-Lampacina*: Picagallina o hierba ponedora (Stellaria media), planta herbácea que nace en lugares húmedos y que se daba a comer troceada a las gallinas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Lámpara: Mancha ostensible de aceite, grasa o suciedad en la ropa. También se dice lamparón.
-Lamparón: Lámpara, mancha ostensible de aceite, grasa o suciedad en la ropa.
-Lapo*: Salivazo, escupitajo, flema o saliva que se escupe. El DRAE lo define como "trago,porción de líquido que se bebe de una vez”, de donde procedería esta acepción. Gordaliza indica que es propio de la zona de Venta de Baños. También se dice “japo”.
-Lata**: Palo largo de madera utilizado con diferentes fines: para cargar más mies en el carro, para colgar los chorizos o los chiguitos para desencajar la pelota de un tejado.
-Lechazo: Cordero de menos de un mes y que aún mama de la oveja. Es un plato exquisito asado al horno. Más información en la sección "otros bichos".
-Leerse*: Se refiere a las tres amonestaciones de los novios antes de casarse leídas por el cura en la misa del domingo.
-Legaña: Secreción ocular reseca que se acumula en el borde de los párpados o las pestañas.
-Legañosa***: Insulto aplicado a una mujer desagradable o mal aseada. Los diccionarios únicamente lo refieren a una persona con muchas legañas.
-Legañoso***: Insulto aplicado a alguien desagradable o mal aseado. Los diccionarios únicamente lo refieren a una persona con muchas legañas.
-Leñazo: Golpetazo, golpe prorrumpido con algún objeto contundente, no necesariamente con un leño.
-Leñero: Lugar donde se almacena la leña.
-Leñero: Montón de leña almacenada. No aparece con este significado en el DRAE, pero sí lo recoge el DUE.
-Lesna:Herramienta con mango de madera y punta metálica aguda para hacer agujeros. También se dice lezna.
-Lezna: Herramienta con mango de madera y punta metálica aguda para hacer agujeros. También se dice lesna.
-Libra: Unidad tradicional de peso que en Castilla equivalía a 460 gramos. También se utilizaba para medir el volumen de aceite equivaliendo en este caso a medio litro.
-(Coger una) liebre**: Caer al suelo por un tropezón. Cuando alguien cae se le pregunta burlonamente “¿cogiste la liebre o no?”.
-Lindabueyes*: Lavandera boyera (Motacilla flava), pequeña ave que suele encontrarse cerca del ganado, llegando a subirse encima de los animales a la caza de pequeños invertebrados. El término “lindar” significa “guardar el ganado”, por lo que “lindabueyes” sería literalmente “el guardián de los bueyes”. También se dice “alindabuey”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Lindar: Tener linde con algo, por ejemplo dos fincas que comparten su borde.
-Linde: Límite de una finca o territorio. Por ejemplo los límites entre tierras vecinas marcados mediante hitos o mojones. También se dice lindera o lindero.
-Lindera: Límite de una finca o territorio. Por ejemplo los límites entre tierras vecinas marcados mediante hitos o mojones. También se dice linde o lindero.
-Lindero: Límite de una finca o territorio. Por ejemplo los límites entre tierras vecinas marcados mediante hitos o mojones. También se dice linde o lindera.
-Lista*: Cada una de las partes que portan las semillas en las espigas de los cereales y otras gramíneas silvestres y que en muchos casos se clavan molestamente a los calcetines y la ropa de las personas que andan por el campo en la época de maduración de los frutos de estas plantas.
-Llorica: Persona quejica o muy llorona. Gordaliza indica que sería la forma femenina, siendo la masculina “llorique”, pero en Villapún se aplica indistintamente la misma variante para ambos sexos. A un niño que es muy llorón se le dice “llorica manteles” con entonación burlona.
-Llorita***: Llorica, persona quejica o muy llorona. A un niño que es muy llorón se le dice “llorita manteles” con entonación burlona.
-Llovisquear***: Lloviznar, llover débilmente o caer lluvia muy ligera. Gordaliza da una definición más restrictiva al indicar que sería caer aguanieve, lo cual no siempre sucede cuando se aplica este vocablo en Villapún. También se dice “lloviznear”.
-Lloviznear***: Lloviznar, llover débilmente o caer lluvia muy ligera. También se dice “llovisquear”.
-(A) loilos**: Llevar a un niño o a alguien a cuestas sobre la espalda, a caballito. “Llévame a loilos, que estoy cansado” le dice el chiguito a su padre. Gordaliza indica que es propio de la zona de Saldaña y que procede de “oilo” que significa aceite, ya que los arrieros cargaban el aceite a lomos de las caballerías (“coger al oilo”).
-Lucerna: Antigua lámpara de aceite.
-Lucero: Se denomina así al primer astro que se observa en el cielo al atardecer o al amanecer y que se corresponde con el planeta Venus, muy luminoso en esos dos momentos. Se le llama “lucero vespertino” o “lucero del alba” respectivamente y antaño indicaba el momento de recogida o suelta del ganado. “Ya ha salido el lucero”.
-Lumbre: Fuego del hogar para calentarse o cocinar. “Voy a poner la lumbre que hace frío”.
M
53+25*+7**+45***=130
-Macabeo***: Peonza de madera y de gran tamaño con la que se juega a la piúca. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Macal*: Molde rectangular de madera para hacer adobes. También se dice “amacal”.
-Maceta***: Especie de martillo que tiene la cabeza con los dos extremos iguales y anchos.
-Macho: Mazo o martillo de grandes dimensiones habitualmente usado en la fragua.
-Macho: Mulo, animal híbrido estéril resultante del cruce de un burro y una yegua, muy apreciado otrora para las labores agrícolas. Más información en la sección "otros bichos".
-Machorra: En zonas rurales de Castilla es una oveja estéril, normalmente trasandosca (mayor de dos años), que se engorda para matarla en una fiesta. Más información en la sección "otros bichos". En Villapún se celebraba antiguamente la “fiesta de la machorra” el día de Todos lo Santos, tradición que Gordaliza también recoge en la zona de laBraña. El DRAE indica que es propia de la provincia de Salamanca. Más información en el apartado de “fiestas y tradiciones en Villapún”.
-(La) madre**: En un juego infantil se dice del niño que guía el juego o que realiza un papel diferente al resto. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Madreña: Abarca, antiguo calzado de madera, de grandes dimensiones para poder meter el pié con el calzado normal o con calcetines gruesos. En sus laterales se labraban una serie de adornos y en la parte inferior lleva tres tacos para apoyar en el suelo. Se utilizaba para no mancharse al caminar por las calles embarradas y se dejaban a la entrada de la casa o en el portal de la iglesia para volver a ponerse al salir a la calle. Según el DRAE procede de maderueña (de madera).
-Magosto: Reunión festiva en la que se asan y comen castañas durante el tiempo de recolección de estos frutos. En “La Montaña” se refiere a la hoguera para asar castañas cuando se va de jira o marcha campestre a fin de coger el fruto del castaño a finales de Octubre.
-(La) Majada: Lugar a las afueras del pueblo, donde abrevaban los ganados, principalmente vacunos, hasta finales del siglo XX. El DRAE define este término como el lugar donde se recoge el ganado por la noche, mientras que el DUE da otra acepción en el sentido de prado o braña, que en nuestro caso se justificaría por la presencia cercana de la Era donde pastaban los ganados. Gordaliza da una interpretación más al poderse referir también al lugar donde se majaba o machacaban las mieses, derivando entonces del latín medieval "majo", que significa mazo. Igualmente en este caso la cercana presencia de las eras del pueblo podría también dar sentido a esta última interpretación. Más información en el apartado de “pagos y lugares de Villapún”.
-Majar (el ajo)***: Crotorar de las cigüeñas, golpeando rítmicamente la parte superior e inferior del pico, haciendo un sonido grave semejante al realizado con un mortero de madera. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-(El) mal***: Enfermedad infecciosa que afecta a algunos animales domésticos, por ejemplo se dice “el mal de los conejos”. La peculiaridad léxica es el uso del determinante específico para indicar una enfermedad genérica (“el mal” en vez de decir “un mal”).
-Mamar a la burra***: Expresión que denota que alguien tiene mucha suerte en algo, por ejemplo en los juegos de cartas. “Parece que ha mamado a la burra” se suele decir de alguien con mucha suerte. Para una de las acepciones de “mamar” el DRAE indica que coloquialmente puede significar “obtener, alcanzar algo, generalmente sin méritos”.
-Mamola***: Golpe, sopapo o bofetada dado con la mano a alguien. “Como vaya para allá os voy a dar unas mamolas que os vais a enterar” se le puede decir a alguien para amenazarle. Los diccionarios indican que se trata de caricias suaves aplicadas generalmente debajo de la barbilla de los niños, lo cual no coincide con el sentido que se le da en Villapún a este vocablo. De echo el DRAE señala que la palabra podría derivar del árabe mahmúla / mahmūlah (cosa que se sufre a la fuerza).
-Manar: Surgir el agua de la tierra, formando un manantial.
-Mancar*: Apretar en exceso una parte del cuerpo, por ejemplo con una cuerda, hasta producir una herida superficial.
-Mancar***: Cortar o rebajar la superficie de algún objeto con un instrumento cortante haciendo una fisura.
-Manchado*: Bebida alcohólica resultante de la mezcla de vino dulce con orujo.
-Mandanga*: Golpe, sopapo o bofetada dado con la mano a alguien. “Como vaya para allá os voy a dar unas mandangas que os vais a enterar” se le puede decir a alguien para amenazarle. También se dice “mamola”.
-Manducona**: En femenino, persona a la que le gusta disponer y ordenar a los demás, particularmente entre los niños.
-Manducón*: Persona a la que le gusta disponer y ordenar a los demás, particularmente entre los niños.
-Manduquear*: Ser manducón o manducona, ordenar, mandar o dominar a los demás, particularmente entre los niños.
-Mangante***: Persona que suele hacer travesuras, que la lía con mucha facilidad o bien persona bromista. “¡Qué mangante estás echo!".
-Mangar***: Engañar o tomar el pelo a alguien. “Se la manga a la sombra de un huevo” suele decirse de alguien que es excesivamente confiado o fácil de engañar.
-Mangarla**: Hacer alguna travesura o algo con consecuencias negativas sin querer o premeditadamente. “Ya tuvo que mangarla, es que no se le puede dejar solo”.
-Mangarrán*: Insulto que se aplica a una persona poco cuidadosa o que hace las cosas de mala manera o con desgana.
-Manguán*: Insulto que se aplica a alguien al que no le gusta trabajar, que es un vago u holgazán.
-Manillas***: En la baraja española se denominan así a las ocho cartas que tienen como valor ocho o nueve y que en algunos juegos como el tute hay que retirar.
-(Dar la) mano***: Dar la vez. El DRAE lo recoge en otro sentido.
-Manque***: Vulgarismo que se dice por aunque. “Manque te pese, lo haré”.
-Manso: Macho de oveja merina castrado y que porta en el cuello un cencerro sonoro para servir de guía. Más información en la sección "otros bichos".
-Manzanilla loca: Anacyclus clavatus, planta de la familia de las compuestas, muy común en los bordes de cultivos y cunetas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Marchar: Irse o partir de un lugar. “Marcha de aquí que estorbas”. “Marcho, marcho que son las doce”.
-Marionda***: Se dice de la hembra de un animal que está alta o en celo. Gordaliza lo atribuye exclusivamente a las ovejas, pero se puede aplicar a cualquier animal de ganado, como vacas, burros, etc.
-Marita***: Merina, raza de ovejas trashumantes, que producen una lana de excelente calidad. También se dice “merita”. “Ya vienen las maritas” se decía cuando los ganados trashumantes pasaban por la Cañada en su viaje hacia los pastos de las montañas leonesas. Más información en "crónicas de un pueblo" y en la sección "otros bichos".
-Maritero***: Pastor que conduce al ganado trashumante de las “maritas” u ovejas merinas. También se dice “meritero”
-Marón: Carnero, macho de la oveja, normalmente con cuernos recurvados. Tenían fama de ser peligrosos y había que tener cuidado de no acercarse a ellos para que no amochasen. Más información en la sección "otros bichos".
-Maronear***: Cubrir el marón a la oveja cuando está “marionda”, es decir cuando está alta o en celo. Antiguamente cuando no convenía que el marón cubriese a ciertas ovejas se le cubrían los genitales con un pedazo de cuero para evitar que quedasen fecundadas en una época inadecuada por ejemplo.
-(Oveja) Maroneada***: Se dice de la oveja que ya ha sido cubierta o fecundada por el marón del rebaño.
-Martinillo***: Nombre coloquial con el que se conoce al zorro o raposo (Vulpes vulpes). Más información en la sección "otros bichos".
-Martinillo***: Se dice de alguien que es muy astuto o sagaz por comparación con las cualidades que se atribuyen al animal del mismo nombre.
-Maruga**: Anélido, lombriz de tierra (Lumbricus terrestris). También se dice “moruga”. Más información en la sección "otros bichos".
-(La) matanza: Conjunto de faenas tradicionales relativas a la matanza del gocho. “Mañana vamos a hacer la matanza”
-Matanza: Carne del gocho y productos derivados del mismo. “Guarda la matanza en la bodega para que no la cague la mosca”.
-Matanza: Época del año, generalmente en invierno, en la que se mata el gocho.
-Matar judíos***: Expresión eufemística que se usa para indicar que se va a beber o se va de ronda. “Vamos al teleclub a matar unos judíos”.
-Material: Cuero curtido. “Este balón es de material” se dice para indicar que es de buena calidad y no de goma.
-Maya: Lugar de origen establecido en el juego infantil del mismo nombre, generalmente un muro, un poste o un “morrillo”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-(La) maya: Juego infantil del escondite o “esconderite”, consistente en esconderse todos los niños, menos uno que se la queda y debe encontrar a los demás antes de que estos se libren “haciendo la maya” en el lugar de origen. Se podía decidir jugar por todo el pueblo o acotar una zona más pequeña en función del número de participantes. En Villapún se ha jugado mucho, por ejemplo en los corrales de La Revilla y también en verano en la Era cuando había montones de mies. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-(Hacer la) maya***: Librar en el juego de la maya cuando un niño acude al lugar de origen antes que el que “se la queda” diciendo con la mano extendida sobre la maya: “hago la maya por mi”, y entonces podía volver a esconderse. Si quiere liberar además a todos los que hubieran sido vistos hasta ese momento debe decir “hago la maya por mi y por todos mis compañeros”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Mayas***: Narcisos o campanillas (Narcisus bulbocodium yN. triandrus) plantas de flor amarilla o blancuzca, muy comunes en los prados en primavera. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Mayoral: Pastor principal responsable de varios ganados del mismo propietario.
-Mayorón**: Se dice de los niños mayores o muy grandes. “Los mayorones nos han pegado”, dice un “chiguito” del que abusan los mayores.
-Maza: Cubo o círculo metálico que sujeta la rueda del carro.
-Meao***: Orina, vulgarismo que se dice en vez de meado.
-Mearrita***: Pene, órgano sexual masculino, particularmente dicho entre los niños pequeños.
-Mejunje: Mezcla de varios componentes, a veces de aspecto u olor desagradable.
-Melgo: Gemelo, mellizo.
-Mellado: Dícese de la persona a la que le falta algún diente, haciéndose muy notable el hueco en la dentadura. Suele aplicarse a los niños pequeños cuando están cambiando la dentición de leche. “Esa chiguita tiene los dientes mellados”.
-Mellar: Producirse una hendidura o una rotura en el filo de cualquier herramienta cortante, como un cuchillo, un hacha o un dalle, reduciendo la eficacia del corte.
-Mellita***: Se aplica a la niña que tiene los dientes mellados, es decir, que le falta alguna pieza por estar cambiando la dentadura infantil. “Se le han caído dos dientes y se ha quedado mellita”. No conocemos el uso de la variante masculina.
-Mentar: Citar, mencionar, nombrar, recordar. “Ni me lo mientes, que me pongo negro”.
-Menudo***: Se dice de la leña formada por palos retorcidos, de mayor o menor longitud, pero no muy gruesos, adecuados para prender el fuego. “Echa menudo a la lumbre para que arda”.
-Merendola: Merienda informal en el campo. Era muy frecuente que los “chiguitos” fuesen de merendola los días de fiesta, costumbre que ya se ha perdido.
-Merita*: Merina, raza de ovejas trashumantes, que producen una lana de excelente calidad. Gordaliza indica que es un vocablo propio de Palencia, Valladolid y Sur de León. “Ya vienen las meritas” se decía cuando los ganados trashumantes pasaban por la Cañada en su viaje hacia los pastos de las montañas leonesas. Más información en "crónicas de un pueblo" y en la sección "otros bichos".
-Meritero*: Pastor que conduce al ganado trashumante de las “meritas”.
-Meticona: Mujer entrometida o fisgona. También se dice “fisgulita” o “gucita”.
-Meticón: Hombre entrometido o fisgón. También se dice “fisgulito” o “gucito”.
-Metomentodo: Persona entrometida o fisgona. También se dice “fisgulito” o “gucito”.
-Miche**: En el juego de bolos, se llama así al bolo que es un poco más pequeño que el resto y que vale cuatro puntos cuando es derribado. Gordaliza indica que se llama así en Palencia y también en León. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Micho: Nombre familiar y coloquial que se da al gato, teniendo un origen onomatopéyico. Más información en la sección "otros bichos".
-Mies***: Cereal maduro y cortado que se transportaba antaño a la era para trillarlo. El DRAE lo refiere al cereal del que se hace el pan.
-Mimbre: Vara flexible del “zarce” utilizada para hacer cestos o escriños.
-Mineral*: Fertilizante o abono artificial vertido en los cultivos para mejorar la productividad.
-Miscar*: Azuzar al perro para que ataque a algo o a alguien. “Le miscó la perra y casi le muerde”. También se dice “enmiscar” o “enviscar”.
-Mocho***: Sin pelo, se dice de aquellos animales que lo hayan perdido, por ejemplo “borro mocho” sería un burro sin pelo.
-Mocito: Muchacho, joven mozo.
-(Los) Mocitos***: Pareja de melgos que se dedicaban a la venta ambulante de ultramarinos en una camioneta por los pueblos de la zona durante los años ochenta del siglo pasado.
-Mocosa*: Niña de corta edad, “chiguita”.
-Mocoso*: Niño de corta edad, “chiguito”.
-Modorra: Se dice de la oveja que padece una enfermedad parasitaria que afecta a su sentido del equilibrio y de la orientación, por lo que vaga sin rumbo o dando vueltas a su alrededor. El parásito afecta al cerebro y antaño se eliminaba practicando un orificio en la sien del animal afectado por donde se vaciaba el líquido cefalorraquídeo.
-Modorra: Atontamiento, aturdimiento, somnolencia causada por el calor o el cansancio. “Tengo una modorra que no me tengo en pie”.También se dice “modorrera”.
-Modorra: Insulto que se aplica a la mujer testaruda, obcecada, ignorante o atontada. “¿Estás modorra o qué te pasa?”.
-Modorrera***: Modorra, atontamiento, aturdimiento, somnolencia causada por el calor o el cansancio. “Tengo una modorrera que no me tengo en pie”.
-Modorro: Insulto que se aplica al hombre testarudo, obcecado, ignorante o atontado. “¿Estás modorro o qué te pasa?”.
-(Echar a) mojo: Poner las legumbres en agua, a remojo para que se rehidraten antes de cocerlas. “Voy a echar a mojo unos fréjoles”.
-Mojoletes***: Tallos tiernos del rosal silvestre (Rosa canina), apreciados para comer una vez retirada la corteza con las púas, por lo que se cogían en primavera. También se conocen como “amojolites” o “amojoletes”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Mojón: Señal echa con piedras grandes o con un bloque de hormigón para señalar las lindes de las fincas o para marcar determinados lugares significativos.
-Mojonera***: Acumulación de “morrillos” o cantos de cierto tamaño formando un montón, generalmente en los bordes de las fincas al irse añadiendo con el paso del tiempo por su retirada de las tierras de cultivo.
-Mojonera***: En sentido figurado, se dice en algunos juegos de azar en los que se sigue la cuenta con piedras o titos refiriéndose a la acumulación de los mismos, por ejemplo en juegos de cartas como el mus.
-Moledero*: Lugar donde se acumula en montones el abono del ganado doméstico para su posterior distribución por las tierras de cultivo. Más información en el apartado de “pagos y lugares de Villapún”.
-Monceñas*: Restos de cenizas de la paja al quemarse. También se dice “monzoñas” o “monzainas”.
-Mondarina: Se dice por mandarina, término que no recoge el DRAE, pero sí el DUE.
-Mondarina***: Se aplica a un objeto de pequeñas dimensiones. “Menuda mondarina de coche te has comprado”.
-Monis***: Corteza seca y fibrosa del chopo que se arrancaba en tiras para liarla en papel y fumarla como un sucedáneo del tabaco. Solían utilizarse los troncos secos o las vigas almacenados en los corrales para tal fin.
-Monte: Zona arbolada o inculta, no necesariamente elevada. “He ido al monte a por leña”.
-(El) monte***: Las “diez de arrastre” en el juego del tute, es decir la puntuación adicional que se anota el jugador que gana la última baza. “Se llevaron el monte y por eso ganaron la partida”.
-Monzainas***: Restos de cenizas de la paja al quemarse. También se dice “monzoñas” o “monceñas”.
-Monzoñas*: Restos de cenizas de la paja al quemarse. También se dice “monzainas” o “monceñas”.
-(El) monumento: Retablo que representa la pasión de Cristo y que se montaba en el altar de la iglesia durante la Semana Santa.
-Moñiga*: Boñiga, excremento de vaca. El DUE no especifica a qué especie pertenece.
-Moñigo**: Boñiga o excremento de burro o mulo.
-Moquero: Pañuelo de tela para sonarse los mocos de la nariz.
-Moraga: Primeras carnes rojas extraídas del cerdo.
-Moras (de la Reina)***: Frutos de la zarza real (Rubus caesia), variedad de mayor tamaño y menos grano que los de la zarza común. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Morcajo: Mezcla de centeno y trigo de baja calidad, usada normalmente como pienso para los animales
-Morda*: Envidia. Se dice “dar morda” cuando alguien está dando envidia a otro. La palabra deriva del latín mordax (picante o corrosivo).
-Morena: Montón de mies cortada o de paja en las tierras o en la era.
-Morgaño***: Opilión, insecto arácnido opiliónido de patas muy largas, muy común en el interior de las viviendas, totalmente inofensivo y muy beneficioso por alimentarse de mosquitos y otros insectos molestos. El DRAE dice que es una especie de ratón de campo, mientras que el DUE lo define como musaraña. Más información en la sección "otros bichos".
-Morral: Insulto que se aplica a un hombre grosero, bruto o tosco. “A castro lamido so morral” le dijo un ilustre anciano de Villapún a un joven que lanzando la bola en el juego de los bolos la metió por una de las calles del castro y no tiró ningún bolo. No desvelaremos aquí los nombres de los protagonistas por respeto a los mismos.
-Morrillo*: Piedra o canto rodado de grandes dimensiones.
-Moruga*: Anélido, lombriz de tierra (Lumbricus terrestris). También se dice “maruga”. Más información en la sección "otros bichos".
-Mosquera*: Fresquera, caja de madera con laterales ventilados por una red metálica o de plástico en cuyo interior se introducen alimentos para preservarlos de animales como ratones, moscas o mosquitos. También se dice “mosquitera”.
-Mosquitera***: Se da este nombre a las diferentes especies de mosquiteros (familia Sylviidae) aves de pequeño tamaño y color verdoso, que se mueven activamente entre la vegetación a la búsqueda de pequeños invertebrados. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Mosquitera***: Fresquera, caja de madera con laterales ventilados por una red metálica o de plástico en cuyo interior se introducen alimentos para preservarlos de animales como ratones, moscas o mosquitos. También se dice “mosquera”.
-Mostelilla***: Comadreja (Mustela nivalis), pequeño mamífero carnívoro que depreda fundamentalmente sobre roedores, aunque puntualmente también puede entrar en los corrales y matar conejos o gallinas. También se dice “mostolilla”. Más información en la sección "otros bichos".
-Mostolilla*: Comadreja (Mustela nivalis), pequeño mamífero carnívoro que depreda fundamentalmente sobre roedores, aunque puntualmente también puede entrar en los corrales y matar conejos o gallinas. Gordaliza dice que es propio de La Montaña. También se dice “mostelilla”. Más información en la sección "otros bichos".
-Mostrenca: Mujer torpe, grande, ignorante o abulta.
-Mostrenco: Persona torpe, grande, ignorante o abulta.
-Moza: Mujer joven y soltera. En los pueblos se pasaba al estatus de "las mozas" pasada la infancia, cuando las chicas ya eran consideradas mujeres casaderas.
-Mozo: Hombre joven y soltero. En los pueblos se pasada al estatus de "los mozos" pasada la infancia, cuando los chicos ya eran considerados hombres casaderos.
-Muda: Ropa interior.
-Mudar(se): Cambiarse de ropa, particularmente la ropa interior.
-Muelas: Almortas (Lathyrus sativus), planta leguminosas que producen un fruto encapsulado cuya forma es parecida a la de un molar humano. Se utilizaban principalmente como alimento del ganado.
-Mullir*: Cambiar la paja sucia del corral por paja limpia. Gordaliza indica que se dice en la zona de Saldaña y también en León.
-(Dar la) murga: Molestar, dar la lata, insistir o fastidiar.
-Murgaño***: Opilión, insecto arácnido opiliónido de patas muy largas, muy común en el interior de las viviendas, totalmente inofensivo y muy beneficioso por alimentarse de mosquitos y otros insectos molestos. El DRAE dice que es una especie de ratón de campo, mientras que el DUE lo define como araña negra. También se dice “morgaño”. Más información en la sección "otros bichos".
-Musina***: Expresión cariñosa que se dice reiterativamente a alguien cuando se le hacen carantoñas suaves, especialmente a los niños.
-Musina*: Mujer aparentemente dócil, tierna o de buen carácter, pero que puede actuar por detrás de forma sibilina y taimada.
-Musín***: Hombre aparentemente dócil, tierno o de buen carácter, pero que puede actuar por detrás de forma sibilina y taimada.
Más información en la sección "otros bichos".
N
2+5*+2**+3***=12
-Nadador***: Girino o escribano de agua (Gyrinus natator), coleóptero acuático de la familia de los girínidos, que se desplaza en círculos sobre la superficie de charcas, fuentes y presas. Más información en la sección "otros bichos".
-Neal**: Nido de la gallina o lugar en el que pone los huevos. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define simplemente como nidal, sin especificar la especie. Gordaliza indica que es un término propio de la Valdavia y Tierra de Campos, pero como mínimo se utiliza también en Villapún y otros pueblos de la zona.
-Neblón*: Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), hongo parásito y con componentes venenosos, que ha producido alguna intoxicación en el pasado. No obstante, tiene componentes útiles en farmacia, por lo que se recogían antaño en grandes cantidades para venderlo. Con ellos también se elaboraba la “infusión del neblón” con el objeto de provocar el parto en embarazadas. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Nevadora: Lavandera blanca (Motacilla alba), pajarillo inquieto de aspecto inocente e inmaculado por lo que siempre se la ha respetado en el pueblo, siendo habitual verla en invierno por las calles y plazas correteando de un lado para otro. También se le llama “aguanieves”, “pajarita de las nieves”, “pajarita” o “señorita”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Nevador: Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), ave característica como invernante o en paso por estos pagos, aunque también es reproductor en menor número, lo que justifica su nombre, que, curiosamente, en femenino, es decir “nevadora”, se refiere a otra ave típicamente invernal, la lavandera blanca (Motacilla alba). También se le conoce con el nombre de “pinto”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Nevisquear*: Neviscar, nevar ligeramente o en pequeña cantidad. “Está empezando a nevisquear”.
-Nícalos*: Níscalos (Lactarius deliciosus), hongos frecuentes en los pinares y muy apreciados gastronómicamente, aunque hasta no hace muchos años no eran conocidos ni apreciados en la zona. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Nieblina*: Niebla ligera o poco densa.
-Nita**: Juego popular consistente en intentar derribar con unas piedras planas, los “tangos”, un pequeño bolo, la “nita”, encima del cual cada jugador pone una moneda después de haberlo colocado a una cierta distancia de un sitio fijado para lanzar. Para ganar las monedas estas deben quedar más cerca del tango que de la “nita”, recogiendo el que lanzó todas las que se encuentren en esta situación. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Nita***: Pequeño bolo de madera sobre el cual se colocan monedas en el juego del mismo nombre. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Nudrir***: Mudar el plumaje las aves para sustituirlo por uno nuevo. Gordaliza lo define como “dejar de poner huevos las gallinas”. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Nueta*: Con este nombre se designan en general a las rapaces nocturnas, reconocidas por la gente del pueblo preferentemente por el quejumbroso canto, lo que hace pensar en la lechuza común (Tyto alba), aunque también el canto del mochuelo común (Athene noctua) suele ser atribuido a la “nueta”, siempre como indicio de mal augurio, ya que se decía que cuando “cantaba la nueta” alguien iba a morir pronto. En cuanto al origen del término, parece evidente la relación con los términos latinos nocte/noctu lo que haría referencia a los hábitos crepusculares o nocturnos de estas aves. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
O
10+3*+4**+7***=24
-(La) oblada: Pan grande que se daba a los mozos y a los hombres el día de Difuntos, 2 de Noviembre. El DRAE dice que es una “ofrenda que se lleva a la iglesia y se da por los difuntos, que regularmente es un pan o rosca”, mientras que Gordaliza indica que es una “pieza rústica de pan de menos de 1kg”.
-Ochavo: Antigua moneda de cobre con valor de 2 maravedíes y que se siguió acuñando hasta mediados del siglo XIX. En Villpún hay una calle que lleva su nombre.
-Oldrá**: Futuro del verbo oler, vulgarismo que se dice por olerá.
-Olerona**: Entrometida, meticona. También se dice “oliscona”, “fisgulita” o “gucita”.
-Olerón**: Entrometido, meticón. También se dice “oliscón”, “fisgulito” o “gucito”.
-Oliscona***: Entrometida, meticona. También se dice “olerona”, “fisgulita” o “gucita”.
-Oliscón***: Entrometido, meticón. También se dice “olerón”, “fisgulito” o “gucito”. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Olisquear: Husmear, curiosear, entrometerse en asuntos ajenos.
-Onza: Unidad tradicional de peso equivalente a 1/16 de libra o lo que es lo mismo 2´5 gramos.
-Oos***: Interjección empleada para espantar a las gallinas del corral o a otros animales.
-(Cebollas de) orco: Ristra de cebollas entretejidas que se hace con sus tallos entrelazados. La grafía correcta es con “h”, aunque el DUE también recoge esta otra. Se dice “cebollas de orco”.
-(La) órdiga: Expresión de admiración, asombro, extrañeza o sorpresa. “¡La órdiga!” o bien “¡órdigas!” puede exclamarse.
-(La) órdiga***: Calificativo aplicado a alguien excepcional o que hace algo fuera de lo común. “Eres la órdiga” se le puede decir a esa persona.
-Orear: Secarse al aire algo que esté húmedo, por ejemplo la ropa lavada. “Tiende la ropa afuera para que se oree”.
-Orear*: Quitar la humedad del terreno después de llover por efecto del sol y el aire. “Ahora hace bueno y ya está empezando a orear”.
-Orear*: Curar la carne de cerdo adobada, por ejemplo los chorizos. “Hay que colgar los chorizos en la lata para que se oreen”.
-Orejuelas*: Dulce típico de carnaval hecho a base de harina, huevo, aceite, azúcar y orujo o anís. Se hace una masa aplastada y fina y se corta en rectángulos que se fríen en la sartén.
-(La) Orona***: El as de oros en la baraja española. Gordaliza recoge la variante “orón” y “oronga” en Paredes de Nava.
-Orujo: Aguardiente, bebida alcohólica hecha por fermentación de los hollejos y rampojos de las uvas.
-Ospar***: Echar a alguien brúscamente de un sitio. “Ospa de aquí que estás estorbándome”. Gordaliza lo define como “huir corriendo”, mientras que el Diccionario del Castellano Tradicional lo define como “abandonar un lugar obligado por las circunstancias” e indica que derivaría de la voz “os” utilizada para espantar a las gallinas, los perros y otros animales. De ella deriva la expresión “os, que no ponen, fuera del gallinero”.
-Ospe***: Interjección de asombro o admiración. “¡Ospe, que casa tan grande!”. El DRAE recoge hospa como una interjección coloquial propia de Cantabria.
-Os: Interjección empleada para espantar a las gallinas del corral o a otros animales.
-Ostren**: Interjección de asombro o admiración. “¡Ostren, que chulada!”. Gordaliza indica que es equivalente a “órdiga” y que es propio de la zona de Saldaña.
-Ovas: Se denominan así en general a las plantas acuáticas, así como ciertas algas filamentosas de agua dulce. Se utilizaban para conservar fresca la pesca, principalmente en los pueblos de La Vega. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún".
P
59+25*+22**+79***=184
-Pa que***: Apócope de “parece que”, tratándose de un vulgarismo. “Me pa que va a llover”.
-Pajarera*: Cepo para cazar aves que consta de dos semicírculos de alambre separados por un muelle y un gancho para poner el cebo. Se utilizaban sobre todo en invierno para cazar pardales y otros pequeños pájaros en los molederos o a la salida de los corrales del pueblo.
-Pajareta***: Pajar adosado a la vivienda, en el que se almacena la paja y los aperos de labranza. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define como un pajar pequeño.
-Pajarita (de las nieves): Lavandera blanca (Motacilla alba), pajarillo inquieto de aspecto inocente e inmaculado por lo que siempre se la ha respetado en el pueblo, siendo habitual verla en invierno por las calles y plazas correteando de un lado para otro. También se le llama “nevadora”, “aguanieves” o “señorita”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pajarillo***: Pene, órgano sexual masculino. “Cierra la bragueta, que se te va a escapar el pajarillo” se suele decir en tono burlesco. También se dice “pajarito” o “pájaro”.
-Pajarito***: Pene, órgano sexual masculino. “Cierra la bragueta, que se te va a escapar el pajarito” se suele decir en tono burlesco. También se dice “pajarillo” o “pájaro”.
-Pájara***: Se dice de una mujer que es muy traviesa o pilla. “¡Ay qué pájara estás hecha!”. También se dice “pajarona”.
-Pájaro***: Pene, órgano sexual masculino. “Cierra la bragueta, que se te va a escapar el pájaro” se suele decir en tono burlesco. También se dice “pajarito” o “pájarillo”.
-Pájaro***: Se dice de alguien que es muy travieso o pillo. “¡Ay qué pájaro estás hecho!”. También se dice “pajarón”.
-Pájaro carpintero: Pico picapinos (Dendrocopos major), ave forestal muy frecuente en los pinares de la zona y que últimamente se deja ver cada vez más también por los melojares. También se le conoce como “picamadero”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pajarona***: Se dice de una mujer que es muy traviesa o pilla. “¡Ay qué pajarona estás hecha!”. También se dice “pájara”.
-Pajarona***: Zorzal charlo (Turdus viscivorus), ave muy común en invierno. Nos comentó Miguel Delibes que en el Norte de Burgos se utiliza “pajarota” para esta misma especie. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pajarón***: Se dice de alguien que es muy travieso o pillo. “¡Ay qué pajarón estás hecho!”. También se dice “pájaro”.
-Paletos*: Dientes incisivos superiores, particularmente cuando son muy prominentes a modo de palas.
-Palitroques: Palos retorcidos, de mayor o menor longitud, pero no muy gruesos, adecuados para prender el fuego. También se dice “menudo”.
-Palón***: Cada uno de los palos largos de madera untada con brea que se utilizaban antiguamente para la sujeción del tendido eléctrico o telefónico: palones “de la luz” o palones “del teléfono”, respectivamente.
-Palote***: dulce de caramelo blando masticable, de diferentes sabores y forma cilíndrica, a modo de palo.
-Pamplinas: Hypecoum imberbe, planta de la familia de las amapolas, que crece en los arroyos de aguas limpias y se recogían para comer en ensalada. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Pancetada***: Comida popular a base de panceta de cerdo asada a la brasa o a la parrilla, muy característica de las celebraciones festivas en Villapún y a la que se convida sin distinción a vecinos y a forasteros.
-Pandorga***: Persona tranquila, descuidada, egoísta, satisfecha y bien alimentada. El DRAE lo define como “mujer muy gorda y pesada, o floja en sus acciones”.
-Panera: Cámara o estancia de la casa donde se guardan los cereales, el pan o la harina.
-Panes***: Frutos redondeados de la malva real (Malva sylvestrisyM. moschata), que los niños recogen para comer y con el que se jugaba a la “granuja”: se amontonaban los panes y había que ir cogiéndolos de uno en uno con la lengua. Gordaliza los denomina “pan de malva” o “panecillos” y con este mismo nombre también se les conoce en Encinas de Esgueva (Valladolid). Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún” y en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Panguada**: Caída aparatosa como consecuencia de un tropezón. “Tropecé con el banzo y menuda panguada me di”. Gordaliza recoge este término en Villambroz e indica que derivaría del latín pantica (barriga).
-Pañuelito***: Juego infantil en el que se hacen dos equipos y en cada uno se adjudica un número a cada participante. Otro niño sujeta un pañuelo con la mano extendida, cantando un número al azar tras lo que los dos que tienen ese número en cada equipo corren a para llegar lo antes posible al pañuelo, debiendo cogerlo para volver al punto de partida sin que su contrincante le “cepe”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Papilla***: Pardillo común (Carduelis cannabina), ave cantora muy apreciada, aunque en la actualidad son menos abundantes que hace unos años cuando anidaban casi en cada zarza o "argoma". La palabra podría hacer referencia a la tonalidad rojiza de la garganta (el “papo”) y el pecho que los machos lucen en primavera o ser debida al primoroso nido en forma de tacita perfectamente circular que construyen a base de hierbecillas hábilmente entrelazadas. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Papillo***: Cría, pollo o joven del año de pardillo común (Carduelis cannabina). Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Papo**: Hace referencia al estómago por comparación con el buche de las aves. “Antes se llena el papo que el ojo”, reza un dicho popular.
-Papudo***: Persona con bocio, enfermedad, hipertrofia de la glándula tiroides que causa un abultamiento de la papada.
-Parato**: Se dice vulgarmente por aparato. “Mira, un parato que vola”.
-(Las ) parcelas**: Terrenos de cultivo comunales que se cede a cada vecino por sorteo durante un cierto número de años, por lo que también se las conoce como las “suertes”. El término se utiliza como contraposición a las “tierras” que cada vecino tiene en propiedad. En Villapún tenemos las “parcelas viejas”, resultado de la concentración parcelaria en los años sesenta del siglo pasado, y las “parcelas nuevas” que surgieron del desmonte del melojar del “Páramo” a mediados de los ochenta. Gordaliza recoge el término en Villambroz.
-Pardal: Gorrión común (Passer domesticus), ave muy común cuyas discretas tonalidades pardas le valen esta denominación popular. El vocablo, muy extendido, aparece en todos los diccionarios consultados. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pardal*: Persona astuta y espabilada. “¡Qué pardal estas hecho!”.
-Pardal montrisco***: Gorrión molinero (Passer montanus), ave de hábitos más montaraces y menos antropófilos que los de su pariente el gorrión común. No encontramos este nombre vernáculo en los diccionarios. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Parletas*: Persona muy habladora y dicharachera.
-Parva: Montón de mies que se extiende en forma circular en la era para trillarlo, así como el resultado obtenido después de la trilla.
-Pastorada**: Representación teatral típica de la Navidad que se hace en las iglesias originalmente por los pastores.
-Pastorcilla*: Mariquita (Coccinella septempunctata), insecto coleóptero de color rojo anaranjado con puntos oscuros. También se la conoce con el nombre de “pastorcita”. Más información en la sección "otros bichos".
-Pastorcita***: Mariquita (Coccinella septempunctata), insecto coleóptero de color rojo anaranjado con puntos oscuros. El Diccionario del Castellano Tradicional recoge la variante “pastorcito” para este mismo insecto. También se la conoce con el nombre de “pastorcilla”. Más información en la sección "otros bichos".
-Patacabra*: Barra de sujeción de la bicicleta o de la moto para mantenerla en pie cuando está parada.
-Patas de gallina***: Planta muy común en los sembrados (Centaurea cyanus). Los diccionarios de nombres de plantas recogen este vocablo, pero aplicado a otras especies diferentes. Con ellas se elaboraban coronas en primavera en Villapún. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Patatán: Expresión coloquial usada para indicar la acción de hablar ininterrumpidamente de cosas irrelevantes o bien argumentos opuestos y de los que no resulta nada. “Que si patatín que si patatán”.
-Patatín: Expresión coloquial usada para indicar la acción de hablar ininterrumpidamente de cosas irrelevantes o bien argumentos opuestos y de los que no resulta nada. “Que si patatín que si patatán”.
-(Andar a la) paticoja**: Caminar a una sola pata.
-Patidifuso: Estar pasmado o asombrado por lo inusual o inesperado de algún suceso. “Me quedé patidifuso del susto”.
-Pato**: Pata de cerdo que constituye un plato exquisito guisada en salsa de tomate.
-Patucho***: Apelativo cariñoso que se aplica a alguien que tiene una leve cojera al caminar.
-Pecina: Lodo o barro negruzco que se forma en los charcos o cauces donde hay materias orgánicas en descomposición y que tiene un olor muy característico.
-Pecu: Denominación onomatopéyica que se aplica al cuco común (Cuculus canorus), ave considerada como anunciadora de la primavera, que al regresar de África emite su característico canto, al cual se debe también su denominación oficial en castellano y el nombre científico. “Pecu” se utiliza en el norte peninsular, aunque en el vocabulario palentino se reseña como propio de Tierra de Campos. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pedos de lobo: Hongos globulares gasteromicetos, principalmente Calvatia utriformis, de mayor tamaño, y Lycoperdon perlatum. Los “chiguitos” juegan a pisarlos para hacer salir las esporas en forma de polvo o la “cacamela” cuando ya estaban muy pasados. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Pedrisco: Granizo de grandes dimensiones que cae del cielo en abundancia y de forma violenta, pudiendo producir daños en los cultivos y otros bienes humanos.
-Pegamano: Planta herbácea, Galium aparine, considerada como mala hierba al pegarse a la ropa e incluso a la piel, como su nombre vulgar indica. También se dice “apegamano”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Pelamanillas**: Persona de poca importancia o que hace nada de utilidad.
-Pellisco***: Pellizco, pequeña porción de una cosa o efecto de coger una pequeña porción de carne con los dedos. “Le dio un pellisco en el brazo”.
-Pelemo***: Pelele, inútil, persona insulsa o poco viva.
-Pelo de liebre***: Planta gramínea (Briza media), de tallos finos y alargados que los niños recogían para hacerse cosquillas con esta pequeña gramínea. Aparece como “pelo liebre” en el Diccionario del Castellano Tradicional, pero sin identificar especie. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Pelo de ratón***: Planta gramínea (Briza minor), herbácea de fino tallo y pequeñas espigas con la que los niños, y no tan niños, se hacían cosquillas. Aparece en el Diccionario del Castellano Tradicional como “pelillo de ratón”, pero no la identifica. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Pelona: Helada nocturna intensa, amaneciendo el campo cubierto de escarcha, presentando un aspecto semejante a una calva. “¡Menuda pelona ha caído esta noche!”.
-Pelusas*: Inflorescencias de la espadaña o enea (Typha latifolia), planta acuática muy común en charcas y arroyos. También se conocen con el nombre de “puros” o “husos”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Peniquebrao**: Se dice por perniquebrado, es decir, tener rota o algún daño en la pierna o en la pata un animal.
-Pepús***: Abubilla (Upupa epops), nombre que hace referencia al canto de esta bella ave que suena como un “pu-pu-pu” reiterativo. Se trata de un localismo, aunque en la zona de Carrión de los Condes se la llama “pepepús”. En Villapún suele decirse “huele a sarna de pepús” o bien "huele a pepuses" cuando algo desprende un olor especialmente desagradable, lo que hace referencia al mal olor de los nidos de esta especie. Además es creencia popular que cuando el "pepús" canta por la mañana se levantará viento por la tarde. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Perdido*: Terreno erial, baldío, no cultivado.
-Perdiz sorda***: Becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola), ave de aspecto pardo, aunque realmente no es una perdiz, y hábitos retraídos, tardando mucho en levantar el vuelo ante la presencia humana, lo que ha llevado a la gente del campo a dudar de su sentido del oído, cuando en realidad lo que ocurre es que el ave confía en su camuflaje. También se la conoce como “perdiz rubia”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Perdiz rubia***: Becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola), ave de aspecto pardo, aunque realmente no es una perdiz, y hábitos retraídos, tardando mucho en levantar el vuelo ante la presencia humana, lo que ha llevado a la gente del campo a dudar de su sentido del oído, cuando en realidad lo que ocurre es que el ave confía en su camuflaje. También se la conoce como “perdiz sorda”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pericón*: Hipérico (Hypericum perforatum), planta de flores amarillas que en Villapún se ha utilizado para hacer infusiones para tratar los cólicos de animales domésticos. También se la llama “flor del perico”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Perillán: Truhán, pícaro, pillo, persona astuta y sagaz, aplicado especialmente a los “chiguitos”. El DRAE indica que procedería de los antiguos nombres Per (Pedro) e Illán (Julián).
-Perindola: Peonza pequeña con 4 caras planas y un rabo con el que se la hace girar con los dedos. También se dice pirindola. Con ella se juega al juego del mismo nombre. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-(A la) perindola***: Juego de la perindola, peonza pequeña con cuatro caras, en las cuales hay una “P”, una “D”, una “S” y una “T”. Cada participante pone un piñón y van lanzando la perindola, haciéndola girar. Si sale la “P” pone un piñón más, si sale la “S” saca uno del montón, si sale la “D” (deja) ni saca ni pone y si sale la “T” se lleva todos los piñones y se empieza de nuevo. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Perra gorda: Antigua moneda que recibía su nombre por la cabeza de león representada en una de sus caras. Tenía un valor de 10 céntimos de peseta. Se la nombraba a veces simplemente como “perra”.
-Perra chica: Antigua moneda que recibía su nombre por la cabeza de león representada en una de sus caras. Tenía un valor de 5 céntimos de peseta. Se la nombraba a veces simplemente como “perrina”.
-(Las ) perras: Coloquialmente se refiere al dinero, la riqueza que alguien tiene.
-Perrina: Perra chica. Antigua moneda que recibía su nombre por la cabeza de león representada en una de sus caras. Tenía un valor de 5 céntimos de peseta.
-Peruco*: Variedad de pera temprana y pequeña.
-Peruco***: En sentido figurado se aplica a la mama de la mujer, particularmente cuando es respingona y no muy grande.
-(La) perucos***: Apelativo que se aplica a la mujer que tiene los pechos pequeños y respingones.
-Pescatero*: Pescadero, vendedor de pescado ambulante.
-Peseta***: Vulva, órgano sexual femenino.
-Pestorejo***: colleja, golpe dado con la mano abierta sobre la parte dorsal del cuello de alguien. El DRAE lo define como cerviguillo, es decir, la zona dorsal del cuello.
-(Hacer la) petaca**: Broma consistente en doblar la sábana encimera por la mitad, de forma que quien intenta meterse en la cama sin saberlo se lleva una desagradable sorpresa al no poder hacerlo o incluso romper la sábana.
-Pía*: Se dice de la vaca, o cualquier otro animal, de coloración contrastada, con manchas claras y oscuras.
-Piar***: Hablar más de la cuenta o a destiempo. “¿Qué estás piando tú?” se le puede decir a alguien que está contando lo que no debe.
-Pibote***: Tonel de madera de mediano tamaño para meter pescado en escabeche. Una vez vacío solía aprovecharse como maceta.
-Pica***: Espina pequeña y fina. Usada en expresiones del tipo “me he clavado una pica y me duele mucho”.
-(El) picacho***: Pan partido en cachitos que se repartía entre los niños el día de los Santos. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define simplemente como “trozo de pan”. Más información en el apartado de “fiestas y tradiciones en Villapún”.
-Picamadero: Pico picapinos (Dendrocopos major), ave forestal muy frecuente en los pinares de la zona y que últimamente se deja ver cada vez más también por los melojares. También se le conoce como “pájaro carpintero”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Picapez***: Se aplica en general a las aves acuáticas de pico largo (limícolas), especialmente al zarapito real (Numenius arquata). También se le llama “zarapico”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Picar***: Se dice en el juego del castro cuando la teja queda encima de una de las rayas del castro o cuando un participante pisa dichas rayas. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Picar*: Golpear repetidas veces los bordes de un instrumento cortante para afilarlo, por ejemplo el dalle o la hoz. También se dice repicar.
-Picar(se): Pincharse algo, aplicado especialmente a la rueda de una bicicleta o el neumático de un vehículo. “Se me ha picado la rueda de la bici en la era”.
-Picatuesta*: Carne del cerdo que se consume en familia o con los amigos el día de la matanza.
-Picha: Pene, órgano sexual masculino.
-Pichiglás***: material de mala calidad con el que está fabricado algo, por ejemplo, aplicado a un balón de fútbol, de goma blanda, para diferenciarlo de los de buena calidad, “de reglamento” o “de material”, es decir de cuero cosido.
-Pichote**: Personaje figurado particularmente tonto. Se dice de alguien que “es más tonto que Pichote, que metió la picha en un bote y no la pudo sacar y se la tuvieron que cortar”.
-Picia*: Hecho reprobable, trastada, travesura, generalmente realizada por los niños. El DRAE ha incorporado este vocablo recientemente.
-Piciero*: Persona que hace muchas picias o travesuras, habitualmente los niños.
-Picio: Persona de extrema fealdad. Se dice de alguien que “es más feo que Picio”. Pancracio Celdrán en su “Inventario general de insultos” indica que el tal Picio fue un personaje real de la Granada de principios del siglo XIX, el cual perdió todo el pelo corporal tras una fuerte impresión, lo que le dotó de un aspecto desagradable.
-Picos***: Una de las caras del "astrágalo", hueso utilizado para jugar a las tabas, siendo las otras tres caras fondos, tabas y hoyos. Según Gordaliza en otras zonas la llaman panza o penca. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Picotera: Mujer que habla más de la cuenta o sin substancia ni razón.
-Picotero: Hombre que habla más de la cuenta o sin substancia ni razón.
-Piedra del rayo: Piedras que aparecían de vez en cuando en los cultivos y que por su forma y aspecto se atribuían a la causa de los rayos siendo realmente hachas de piedra pulimentadas por hombres primitivos. Más información en la sección “historia de Villapún”.
-Piedralipe***: Sulfato de cobre, piedra verde-azulada que se empleaba para sulfatar las vides o los cereales. Esta palabra se emplea también en la Valdavia como indica Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”, así como en la localidad vallisoletana de Encinas de Esgueva. Gordaliza recoge la variante “piedra alipe”.
-Piejo: Vulgarismo que se dice por piojo. Más información en la sección "otros bichos".
-Piejosa*: Vulgarismo que se dice por piojosa, a veces en sentido figurado para definir a una mujer sucia o desagradable.
-Piejoso*: Vulgarismo que se dice por piojoso, a veces en sentido figurado para definir a un hombre sucio o desagradable.
-Pieza: Finca de cultivo. En Villapún existe un topónimo llamado “Piezones”. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Pifostio***: Gran revuelo o algarabía. “Se armó un pifostio de tres pares de narices”. También se dice “trifostio”.
-Pigaza: Urraca (Pica pica), ave blanquinegra y de larga cola, muy común en nuestros campos. Derivaría de picaza, usado ya desde el siglo XIII, que a su vez procede del latín pica, citado por Plinio para designar a esta ave de coloración pía, que es lo que vendría a significar. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pigaza***: Persona cotilla y entrometida. “Vaya una pigaza que está hecha, todo el día cotilleando por ahí”.
-Pigazo***: Cría de la pigaza o urraca. Según Gordaliza sería el macho de esta ave, pero en Villapún no se utiliza en ese sentido, al igual que en el caso de “cigüeño” que designaría al pollo de la cigüeña en vez de al macho.
-Pigazo***: Se aplica como adjetivo para designar a una persona particularmente delgada, alta o “desgabanada”. Con un sentido parecido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Pilila: Pene, órgano sexual masculino, dicho generalmente entre los niños. También se dice “pirula”.
-Pilón: Abrevadero para el ganado.
-Pimplarse: Comer o beber en exceso. También se dice apimplarse.
-Pinar*: Levantar, izar, poner de pie, por ejemplo “pinar los bolos”.
-Pinar(se)***: Encararse, afrentarse contra algo o alguien. El DUE lo define como protestar, que no es exactamente el mismo sentido que se da en Villapún a este término. “No tenía razón y encima va y se me pina” se dice de alguien que pretende imponer su criterio a toda costa.
-Pinche***: Tieso, firme, erecto, aplicado a una persona o alguna cosa. “Mira que pinche va caminando”.
-Pinche**: Palo de madera afilado que se utiliza en el juego del mismo nombre. También se le conoce como “pincho”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-(Juego de los) pinches**: Juego infantil consistente en clavar en la hierba húmeda unos palos afilados, los pinches, tratando de derribar los de los demás jugadores. También se dice juego de los “pinchos”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Pincho**: Palo de madera afilado que se utiliza en el juego del mismo nombre. También se le conoce como “pinche”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-(Juego de los) pinchos**: Juego infantil consistente en clavar en la hierba húmeda unos palos afilados, los pinches, tratando de derribar los de los demás jugadores. También se dice juego de los “pinches”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Pindio*: Terreno en pendiente o en cuesta bastante pronunciada.
-Pindonga: Mujer callejera, cotilla o correveidile. También se dice pingo o “zascandila”.
-Pindongo***: Hombre callejero, cotilla o correveidile. El DRAE sólo admite la forma femenina. También se dice pingo o “zascandil”.
-Pindonguear: Andar de un sitio para otro cotilleando o malmetiendo. También se dice pingonear o zascandilear.
-Pingo: Persona callejera, cotilla o correveidile, habitualmente aplicado a la mujer. También se dice pindonga o “zascandila”.
-Pingoleta*: Voltereta. También se dice cuando alguien se cae al suelo.
-Pingón**: Hombre callejero, cotilla o correveidile. También se dice pindongo o “zascandil”.
-Pingona**: Mujer callejera, cotilla o correveidile. También se dice pindonga o “zascandila”.
-Pingonear: Vagar por las calles sin rumbo fijo, cotilleando o chismorreando. También se dice pindonguear. No aparece en el DRAE, pero sí lo recoge el DUE.
-Pinillo: Planta de la familia de las labiadas (Ajuga chamaepitys) que crece en los cereales. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Pin-pirineja***: Juego infantil consistente en recitar una retahíla al tiempo que se va pellizcando la mano del niño. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Pin-piruca***: Juego infantil consistente en recitar una retahíla que termina tirándose de las orejas entre los niños. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Pintear: Lloviznar débilmente, cayendo solo algunas gotas pequeñas. También se dice “chispear”.
-Pinto***: Hace referencia a los tonos coloreados que lucen los machos del pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Pinto***: Hace referencia al típico color rojo anaranjado que luce en el pecho el petirrojo europeo (Erithacus rubecula)y que ha dado lugar a su denominación oficial en castellano.Más comúnmente se le denomina “nevador”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Piquera***: Pequeño orificio en un neumático o balón por el que escapa el aire que contiene. También se aplica a un pequeño agujero en un recipiente por donde sale parte del líquido que contiene, sentido recogido en el Diccionario del Castellano Tradicional.
-Piques***: Golpes dados con la “piúca” que se hace bailar sobre la mano y se lanza sobre la del adversario. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Pirindola: Perindola, peonza pequeña con 4 caras planas y un rabo con el que se la hace girar con los dedos. Con ella se juega al juego del mismo nombre. No aparece en el DRAE, pero sí lo recoge el DUE. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-(A la) pirindola***: Juego de la pirindola, peonza pequeña con cuatro caras, en las cuales hay una “P”, una “D”, una “S” y una “T”. Cada participante pone un piñón y van lanzando la perindola, haciéndola girar. Si sale la “P” pone un piñón más, si sale la “S” saca uno del montón, si sale la “D” (deja) ni saca ni pone y si sale la “T” se lleva todos los piñones y se empieza de nuevo. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Pirula***: Pene, órgano sexual masculino, dicho generalmente entre los niños. También se dice “pilila”.
-Pirula***: Desbarajuste, algarabía, revuelo o gran alboroto. “¡Menuda pirula se montó!”. Gordaliza lo define como “juerga, diversión” o bien “hacer algo mal o romper algo”.
-Pisar***: Cubrir o fecundar un macho de cualquier animal a una hembra. El DRAE lo restringe a las aves.
-Pisarse el rabo***: Andar muy justo para algo o pasar una mala noche y estar en malas condiciones al día siguiente.
-Pispajo: Retales de ropa o bien trozos o restos de comida o de otras cosas sobrantes.
-Pistonuda***: Adjetivo superlativo dicho de alguien o algo para indicar que es muy buena, estupenda o superior. A veces también se aplica en sentido despectivo, sentido que no recoge el DRAE. “¡Es pistonuda la que has mangado!”.
-Pistonudo***: Adjetivo superlativo dicho de alguien o algo para indicar que es muy bueno, estupendo o superior. A veces también se aplica en sentido despectivo, sentido que no recoge el DRAE. “¡Eres pistonudo, mira lo que has hecho!”.
-Pitañosa: Legañosa, mujer que tiene muchas legañas.
-Pitañoso: Legañoso, hombre que tiene muchas legañas.
-Pitoja***: Mujer que tiene dificultades de visión en un ojo por estar dañado o tener legañas. Con un sentido parecido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Pitojo***: Hombre que tiene dificultades de visión en un ojo por estar dañado o tener legañas. Con un sentido parecido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Piúca**: Peonza, juguete infantil que se lanza con un cordel. Gordaliza indica que es un nombre antiguo, más propio de la zona centro y norte de la provincia, así como de León. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Pizarra*: Piedra áspera y oscura para afilar el dalle.
-Plantas***: Se utiliza este vocablo aplicado en sentido restrictivo para designar un conjunto de árboles, normalmente aplicado a los chopos. “Se arriaron las ovejas a la sombra de aquellas plantas”.
-Plantío***: El DRAE lo define como lugar o terreno plantado de vegetales, pero en Villapún se refiere exclusivamente al lugar plantado de árboles que no han crecido de manera espontánea, generalmente chopos. Existe un pago cerca del pueblo que lleva este nombre. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Po (que)***: Apócope vulgar de “puede que”. Se utiliza en expresiones como “po que llueva esta tarde”.
-Pollos***: Pimpollos o flores de las chopas o sauces, de pequeño tamaño y con los estambres muy llamativos.
-Ponerse(la)***: En los juegos infantiles se dice de quien tiene que contar y salir en busca de los demás. “¿Quién se la pone esta vez?”. También se dice “quedarsela”. Gordaliza indica simplemente “poner”.
-Porrada: Conjunto o montón de cosas muy abundante.
-Porretaje***: Se dice vulgarmente por corretaje, parte que se pone de más al pesar o contar algún producto para compensar posible errores de medida. En los cumpleaños es característico tirar de las orejas al homenajeado tantas veces como años cumple y añadir uno más “de porretaje” (por ejemplo se contaría “……..14, 15, 16 y el de porretaje 17” para alguien que cumpla 16 años).
-Porris***: Juego infantil con una raíz de roble que un niño lanza contra los demás para intentar darles con él. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre en Villapún”.
-Portalín***: Portal de pequeñas dimensiones. Se llamaba así en Villapún la antigua entrada en forma de arco de las escuelas nuevas, actualmente el teleclub del pueblo.
-Portillo: Puerta pequeña de la casa encajada en otra mayor, generalmente de roble.
-Portona***: Puerta grande de la casa, generalmente de roble.
-(Tocar a) posa: Es uno de los toques de campanas que se efectúa cuando ha habido algún difunto. Se caracteriza por comenzar con una cadencia lenta, que va incrementándose poco a poco. Más información en el apartado de “las fiestas y tradiciones en Villapún”.
-Posar***: Se dice en sentido figurado cuando se amenaza a alguien con pegarle, habitualmente a un chiguito. “Estate ya quieto, que se te van a posar”.
-Poste: Madero largo dispuesto verticalmente.
-Poste**: Edicto, pieza originalmente de madera donde se clavan los avisos de interés general. De ahí deriva la expresión “poner al poste” para referirse a divulgar o airear algo a los cuatro vientos.
-Poste***: En sentido figurado, persona alta y torpe.
-Pota*: Puchero mediano o grande que se solía poner a la lumbre para hervir agua.
-Potas: Calamares.
-Potar***: Manar el agua. El DRAE indica que es beber.
-Potro: Construcción de madera para sujetar a las bestias a la hora de herrarlas, cortar las uñas o arreglar los cuernos. En Villapún el potro estaba al lateral de la actual casa del médico y se destruyó en los años ochenta del siglo pasado.
-Poyata: Poyete, repisa de la ventana o de la lumbre. También estante o vasar para colocar algo. También se dice “poyato”.
-Poyato**: Poyete, repisa de la ventana o de la lumbre. También estante o vasar para colocar algo. También se dice “poyata”. Aparece en el DUE como bancal de cultivo en pendiente.
-Prender: Fecundar, cubrir el macho a la hembra.
-Prender: Arraigar una planta en el suelo.
-Presa***: Pequeña construcción cuadrangular para retener agua con objeto de lavar la ropa cuando no había agua corriente en las casas. Se hacían en zonas húmedas, por lo que solían estar acompañadas de una fuente y en ocasiones de una laguna. En estos lugares se ubicaban dos presas delimitadas por cuatro maderos, una para lavar (con agua jabonosa) y otra para aclarar la ropa. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Preto**: Se dice vulgarmente por prieto, apretado.
-Prímala: Oveja que pasa de un año y no llega a dos.
-(Poner) pucheros: Hacer el gesto que precede al llanto, sobre todo en los niños, de manera real o fingida. Se suele decir de un niño que “ya está poniendo el puchero a hervir” cuando está a punto de empezar a llorar.
-Puros: Inflorescencias de la espadaña o enea (Typha latifolia), planta acuática muy común en charcas y arroyos. También se conocen con el nombre de “pelusas” o “husos”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Purrela: Cosa sin valor o despreciable por su escaso valor o abundancia. A veces se aplica a las personas. “¿Qué hace toda esta purrela aquí?”.
-Purridor*: Persona que acerca con la horca la mies al cargador del carro.
-Purrir*: Subir la mies al carro.
-Puson**: Vulgarismo que se dice por pusieron.
Q
3+2*+0**+2***=7
-Quedarse(la)***: En los juegos infantiles se dice de quien tiene que contar y salir en busca de los demás. “¿Quién se la queda esta vez?”. También se dice “ponersela”.
-Quedo: Quieto. “Estate quedo” suele decírsele a alguien que no para de enredar.
-Quica*: Polla de gallina. También “kika”. Más información en la sección "otros bichos".
-Quico***: Pollo de gallina. También “kiko”. El DRAE lo define como “hartarse de comer”. Más información en la sección "otros bichos".
-Quinqui: Persona que pertenece a cierto grupo social marginado de la sociedad por su forma de vida.
-Quiñón*: El DRAE da dos definiciones para “quiñón”, una referida a la parte de una tierra comunal que le corresponde a cada uno para sembrar y la otra como porción de tierra de cultivo de dimensión variable. Sin embargo, en el Diccionario del Castellano Tradicional encontramos otras tres acepciones que quizás se ajusten mejor al caso concreto de Villapún: un quiñón seria un conjunto de fincas que se arriendan juntas o, más acertadamente, un trozo de monte comunal del que se saca sólo leña, o bien cada una de las suertes que se subastaban para el aprovechamiento de linderas. Existe un pago en Villapún con este nombre. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-(Estar al) quite: Estar preparado o pendiente de algo que va a pasar.
R
28+15*+8**+48***=99
-Rabera: Tablón que une los dos picos traseros de la armadura del carro. También se conoce como “rebillo”.
-Rabona***: Se dice familiarmente para referirse a la liebre común (Lepus granatensis). Más información en la sección "otros bichos".
-Rabonar*: Cortar el rabo a los corderos.
-Rácano***: Insecto ortóptero de la familia Ephippigeridae (Ephippiger ephippiger y otras especies), carente de alas voladoras y de abdomen muy grueso con oviscapto curvo y puntiagudo en las hembras. Más información en la sección "otros bichos".
-Racha**: Astilla, trozo pequeño de madera. Se dice “hacer rachas” que suelen cortarse del tronco de árboles con el honcejo o un hacha. El DRAE lo define como trozo grande de madera.
-Racha***: Es el nombre de la agachadiza común (Gallinago gallinago), ave de rápido y quebradizo vuelo, de donde derivaría su nombre. También se la llama “becacina”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Rampojo: Raspa que queda de los racimos de uvas después de quitarlas los frutos.
-Rampojar***: Empujar. También se dice “rampujar” o “rempujar”.
-Rampujar***: Empujar. Hay un dicho en Villapún que dice: “sopa en vino no emborracha, pero alegra a la muchacha. Yo vino no he bebido, ¿a mi quién me rampuja?”. También se dice “rampojar” o “rempujar”.
-Rempujar*: Empujar. También se dice “rampojar” o “rampujar”.
-Rana de San Antón*: Ranita de San Antonio (Hyla arbórea). Más información en la sección "otros bichos".
-(Hacer) ranas***: Entretenimiento infantil consistente en lanzar una piedra plana sobre la superficie de una lámina de agua con el propósito de que salte el mayor número de veces posible.
-Rancio: Persona de carácter serio, antipático, protestón y no inclinada a tomar parte en bromas o alegrías.
-(La) raposa***: Juego de cartas en el que cada participante apuesta piñones. Se van repartiendo las cartas boca arriba hasta que sale “la raposa” (el cuatro de oros) y al que le toque coge todos los piñones que haya puestos. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-(La) raposa***: El cuatro de oros en el juego de cartas que lleva el mismo nombre. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Raposín***: Persona astuta y taimada. Gordaliza dice raposino.
-Raposo*: Nombre coloquial con el que se conoce al zorro común (Vulpes vulpes). El DRAE dice que es el macho del zorro, pero en Villapún se aplica indistintamente. También se le llama “martinillo”. Más información en la sección "otros bichos".
-Rasear***: Pasar el rasero para ajustar una cierta cantidad de algo, por ejemplo granos en el celemín.
-Rasear***: Moverse en línea recta y a baja altura, a ras del suelo.
-Ráspano***: Variedad de endrino (Prunus insititia), cuyos frutos son las “andrinas reales”, de mayor tamaño que los del normal. En la bibliografía consultada se aplica “ráspano” al arándano. Más informaciónen el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Raspe**: Sabor áspero, agrio o amargo que puede tener un alimento. “¡Vaya raspe que tiene este vino!".
-Raspe***: Aplicado a las personas, se dice cuando alguien tiene mal carácter, es muy brusco en su comportamiento o muy protestón.
-Ratera***: El pequeño tamaño y color pardo, junto con los movimientos discretos entre la vegetación, permiten aplicar esta denominación a dos especies de aves: el ruiseñor bastardo(Cettia cetti ) y el chochín (Troglodytes troglodytes). El diccionario de la lengua da dos acepciones que reflejan bien el comportamiento de estas pequeñas aves: “que va arrastrando” y “que va por el aire, pero a ras del suelo”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Ratón***: Nectarina, variedad de melocotón de piel lisa.
-(Juego de la) raya**: Juego infantil de piñones típico de Navidad en el que cada niño lanza un piñón hacia una raya, llevándose todos los piñones el que más se acerque. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Raya: Límite de un terreno o de las tierras del pueblo con las de otros vecinos. Así se habla de “la raya de Villota”, “la raya de Barrios”, etc. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Rebañar: Acabar de recoger los restos de alguna cosa que se contenía en un recipiente, particularmente los restos de comida que quedan en un plato o vasija para terminar de comerlos. También se dice arrebañar.
-(A) rebato: Toque particular de las campanas para paliar un peligro inminente, habitualmente para apagar un incendio en una casa, en el monte o en alguna tierra cultivada.
-Rebillo***: Tablón que une los dos picos traseros de la armadura del carro. También se conoce como rabera.
-Rebojo*: Trozo de pan duro. El DRAE lo define simplemente como restos de pan o de otras cosas.
-Rebujo*: Montón de ropa revuelta y arrugada. El DRAE dice que es un envoltorio desaliñado y sin orden hecho con papel, trapos y otras cosas.
-Reclinatorio: Silla baja y tapizada para rezar arrodillado, que solía llevarse a la iglesia antiguamente.
-Recua: Grupo numeroso de personas, animales o cosas que van unas detrás de otras.
-Rede**: Red. Se trata de una variante antigua, muy común, que también se dice en otras zonas, aunque no la recogen los diccionarios más generales.
-Rediosle***: Expresión vulgar para expresar sorpresa, admiración o disconformidad.
-Redondel: Circunferencia, dicho de forma coloquial.
-Refajo: Prenda de vestir que llevaban las mujeres debajo de la falda.
-Regañar(se)*: Pinarse el carro de su parte anterior por un exceso de carga. Solía ser provocado por los chiguitos que se montaban en el carro por lo que se les advertía: “no os montéis todos atrás que se regaña el carro”. También se dice “arregañarse”.
-Reglamento***: Se dice que algo es “de reglamento”, por ejemplo un balón de fútbol, cuando está echo de cuero o “material”.
-Regomitar***: Vomitar, devolver violentamente el contenido del estómago. También se dice “arregomitar”.
-Regüeldo: Eructo, expulsión de los gases gástricos por la boca.
-Reguleta***: En el juego del castro se llama así a una casilla que ha sido ganada por uno de los participantes por lo que sólo él podrá pisar en ella. Gordaliza la denomina “ruleta”, mientras que la “reguleta” dice que es la teja con la que se juega. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Reguñeta**: Reprimenda, regañina, especialmente la que se hace a los chiguitos. “Nos echó una reguñeta por pisarle la mies”. También se dice “reguñina”.
-Reguñina***: Reprimenda, regañina, especialmente la que se hace a los chiguitos. “Nos echó una reguñina por pisarle la mies”. También se dice “reguñeta”.
-Reguñir***: Reprender, regañar, especialmente a los chiguitos. “Nos va a reguñir por pisarle la mies”. Gordaliza dice “refunfuñar, protestar entre dientes”, mientras que el Diccionario del Castellano Tradicional dice “protestar, regañar, contestar”.
-Rejón***: Vara de madera que tiene una punta metálica afilada en uno de sus extremos y que se usaba para arrear a las bestias.
-Rejón: Punta metálica del extremo de la “piúca” por donde rota. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Relampampiguear***: Relampaguear, caer relámpagos. “Mira como relampampiguea por la Vega”. Gordaliza dice “relampampinga”.
-Relente: Humedad fría nocturna.
-Relinchón*: Pito real (Picus viridis), ave forestal de llamativoreclamo parecido al relincho de un caballo, lo que le ha valido su nombre. Esta denominación se ha citado para Navarra y en nuestra provincia para la zona de Carrión de los Condes. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Relleno***: Acompañamiento del cocido que se hace con ajo, perejil y pan remojado en huevo que después se fríe en forma de albóndigas aplastadas.El Diccionario del Castellano Tradicional dice que se hace con pan rallado, huevo, ajo, perejil y pimentón y que después de frito se cuece en el caldo del cocido, comiéndose con el compango. En la zona de la Valdavia la receta es más parecida a la de Villapún, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Relocho***: Contento, entusiasmado, con evidentes síntomas de alegría. “Está relocho con el niño que ha tenido”. Sin embrago el DRAE lo define como aturdido o atolondrado, mientras que Gordaliza matiza que en León, Saldaña y Barruelo de Santullán sería encaprichado por algo.
-(El) reloj***: Juego de cartas en el que se colocan boca arriba todas las cartas del palo de oros de la baraja y los jugadores apuestan un piñón en la carta que quieran. Se van levantando cartas del resto de los palos y si sale el número en el que alguien ha puesto piñones los gana todos y si no para el que dirige el juego. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Relor***: Vulgarismo que se dice por reloj.
-Relorón***: Reloj grande, tratándose de un vulgarismo. “Vaya relorón que llevas hoy” se le dice a alguien que lleva un reloj prominente.
-Remano***: Salida de agua, manadero.
-Remanso*: Lugar donde no da el aire.
-Ren**: Arrén, cereal verde, antes de entallar, es decir cuando la caña aún está blanda. Se recogía en primavera para dar de comer a las vacas. También se dice “errén”. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define como un “tallo o caña de cereal que ha crecido ya cuatro o cinco dedos”.
-Reñón**: Vulgarismo que se dice por riñón.
-Repanchingarse***: Acomodarse, sentarse o tumbarse bien estirado. El Diccionario del Castellano Tradicional dice “respanchingarse”.
-Repicar***: Picar, golpear repetidas veces los bordes de un instrumento cortante para afilarlo, por ejemplo el dalle o la hoz. También se dice “picar”.
-Rescaño*: Borde, extremo del pan. También se dice “cascurro”.
-Resguilar*: Trepar, subir a los árboles con habilidad, ayudándose de las piernas y los brazos. “Resguila a ese chopo para mirar el nido del grajo”.
-Resmear***: Escurrir o exudar un líquido en pequeña cantidad por los bordes de algún objeto. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Resmeona*: Se dice de la niebla muy densa y húmeda que moja fácilmente a las personas o los objetos en contacto con ella. El DRAE dice niebla meona.
-Resnalar*: Resbalar, deslizarse por el hielo duro, la hierba o por cualquier otra superficie lisa. “Vamos a resnalar a la Majada que está helada”.
-Resnalita***: Superficie lisa por la que se puede resnalar, por ejemplo el suelo húmedo tras una noche de fuerte helada.
-Resnar***: Llorar, berrear, gritar, gruñir de forma desagradable. “Deja ya de resnar que nos vas a agüerar”. También se dice “rosnar”.
-(Al) respective: En comparación a algo. El DRAE dice “respectivamente. Con relación, proporción o consideración a algo”, mientras que el DUE indica además “al respecto, respecto a algo”.
-Respingo: Sobresalto, movimiento brusco que hace alguien cuando recibe algún golpe o pellizco imprevisto. “Le pellizcó y ¡menudo respingo que dio!”.
-Restolear***: Revolver, rebuscar desordenando las cosas. “¡Qué estarás restoleando en la cocina!”. El Diccionario del Castellano Tradicional dice que es “mascullar o protestar entre dientes”.
-Restolera***: Mujer que restolea, que revuelve las cosas al buscar algo. Gordaliza indica que sería fisgona, meticona, que se entromete en la cocina.
-Restolero***: Hombre que restolea, que revuelve las cosas al buscar algo. Gordaliza indica que sería fisgón, meticón, que se entromete en la cocina.
-(Al) retrotero***: Al retortero, andar de acá para allá de mala manera, con demasiadas cosas que atender.
-(El) Revillín***: Vendedor ambulante de ultramarinos.
-Revirado: Retorcido, vuelto hacia un lado.
-Revirar(se): Torcerse, desviarse algo de su posición o dirección habitual.
-Revocar: Cubrir una pared o fachada con una fina capa de barro o yeso.
-(Echar al) rinche***: Se dice cuando alguien pierde en algún juego o es eliminado. Gordaliza dice “estar al rinche” e indica que es propio de juegos infantiles. En Villapún también lo utilizan los adultos, en los juegos de cartas por ejemplo.
-Ringlar(se)**: Caerse, hundirse por el peso. Se dice por ejemplo en el juego de “el garbancito” cuando el equipo de los que se agachan no soporta el peso de los que saltan encima y se caen.El Diccionario del Castellano Tradicional dice que es provocar dolor de riñones por el exceso de peso o sobreesfuerzo. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Ris*: Aire muy frío. “¡Menudo ris que hace esta noche!”.
-(La) risión: Cuando algo o alguien es objeto de burla o mucha risa.
-Rodaja***: Juguete infantil consistente en una pieza circular con un mango para sujetarla y hacerla rodar por el suelo. Podía construirse fácilmente con la tapa redonda de una lata de conservas grande clavada con una puntapor el medio al extremo de un palo de madera. También se conoce como ruleta.
-Rodea: Paño grueso de cocina. A veces también se aplica a las servilletas de tela.
-Rodera: Surco que queda hecho en un camino por el paso de las ruedas de los carros u otros vehículos.
-Romana: Antiguo instrumento para pesar con dos brazos desiguales, colocándose el objeto a pesar en el extremo del largo y equilibrando con un peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se halla trazada la escala de los pesos.
-Ronchar: Triturar, haciendo crujir el alimento con los dientes al masticarlo.
-Ronchito***: Tipo de caramelo de León masticable que es preciso ronchar para comerlo, de ahí su nombre.
-Ronchón***: Herida sangrante en la piel de una animal o persona. “Se cayó y se hizo unos ronchones en las piernas”. El DRAE dice que es un bulto pequeño, mientras que Gordaliza indica que es una irritación con inflamación de la piel.
-Roña: Porquería o suciedad fuertemente adherida a la piel.
-Roñoso: Miserable, mezquino, tacaño.
-Rosario: Rezo en la iglesia en que se conmemoran los quince misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen.
-Rosna***: Se dice de una oveja rosna cuando bala insistentemente y de forma desagradable por tener alguna molestia. Cuando una persona se comporta de una manera similar se le dice “calla ya, que pareces una oveja rosna”.
-Rosnar***: Llorar, berrear, gritar, gruñir de forma desagradable. “Deja ya de rosnar que nos vas a agüerar”. También se dice “resnar”. El Diccionario del Castellano Tradicional dice que es rebuznar.
-Rosones*: Planta parecida a la manzanilla, pero más basta. Salen por las cunetas.
-Rubia: Popularmente, moneda corriente de una peseta, llamada así por su color dorado.
-Rular: Funcionar algo correctamente, derivando de carro para indicar que el carro se mueve o anda bien. Es habitual su uso en sentido negativo en expresiones del tipo: “este chisme se ha roto y ya no rula”. No lo recoge el DRAE con este sentido, pero sí el DUE.
-Ruleta***: Juguete infantil consistente en una pieza circular con un mango para sujetarla y hacerla rodar por el suelo. Podía construirse fácilmente con la tapa redonda de una lata de conservas grande clavada con una puntapor el medio al extremo de un palo de madera. También se conoce como rodaja.
-Rusmia***: Tacaño, roñoso, persona poco dada a compartir y que todo se lo guarda para él. También se dice "usmia".
S
16+8*+3**+9***=36
-Sabariego**: Chorizo de peor calidad al tener más grasa y estar relleno con vísceras del cerdo. Solía tomarse los sábados de Cuaresma, de ahí su nombre.
-San diosle***: Forma eufemística de blasfemar contra la divinidad sin llegar a nombrarla. “Me cago en san diosle” es una expresión muy común.
-Santo: Fotografía o dibujo que aparece en un libro o en cualquier otro medio impreso.
-Sapada: Caída aparatosa de bruces como consecuencia de un tropezón. “Tropezó con un morrillo de la plaza y menuda sapada se dio”. El DRAE indica que es propio de León y Salamanca, lo cual deberían revidar los académicos.
-Sarna de pepús***: Olor desagradable que desprenden los polluelos del pepús o abubilla (Upupa epops) cuando están en el nido, procedente de la acumulación de excrementos en el nido unida a la secreción especial de una glándula que tienen estas aves como método disuasorio. Por ello en Villapún cuando algo huele especialmente mal se dice que “huele a pepuses” o que “huele a sarna de pepús”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Sarracina: Escabechina, gran destrozo o mortandad. Por ejemplo: “han podado los chopos de la Era y menuda sarracina han hecho”.
-Sartenazo: Golpe recio dado con algún objeto contundente, sea una sartén o no.
-Sebo: Grasa sólida y dura de las ovejas que se usaba para hacer velas y jabón, para engrasar o como alimento, por ejemplo en las patatas con sebo.
-Secano: Tierra de cultivo sin riego.
-Sequillos: Pastas tradicionales hechas al horno con grasa de cerdo, harina y azúcar.
-Senderinas*: Variedad de seta (Marasmius oreades) que crecen en forma de corros en las praderas húmedas. Son comestibles. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Sentajo*: Cualquier objeto, más o menos adecuado, que sirva para sentarse sobre él. También se dice “asentajo”.
-Señá**: Apócope cariñoso de señora. “Por ahí va la señá María”.
-Señorita***: Figura en la nieve hecha al tirarse sobre ella de espaldas y mover los brazos y piernas. “Vamos a la Era a hacer señoritas que ha nevado”.
-Señorita***: Lavandera blanca (Motacilla alba), pajarillo inquieto de aspecto inocente e inmaculado por lo que siempre se la ha respetado en el pueblo, siendo habitual verla en invierno por las calles y plazas correteando de un lado para otro. El nombre no lo recogen los diccionarios generales, aunque sí los de nombres vernáculos de aves. También se le llama “nevadora”, “pajarita de las nieves”, “pajarita” o “aguanieves”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Servus*: Betún de los zapatos, haciendo referencia a una antigua marca comercial que ha terminado designando al producto.
-Setas de cardo: Setas comestibles muy apreciadas (Pleurotus eryngii) que se buscan entre los cardos corredores (Eryngium campestre). Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Setas de coz***: Setas de chopo (Pleurotus ostreatus). Son setas comestibles muy apreciadas que se buscan en los chopos (Populus sp.) o las “chopas” (Salix sp.). El DRAE dice de “coz” en una de sus acepciones: “parte inferior o más gruesa de un árbol o de un madero”, lo cual concuerda con el lugar donde suelen encontrarse estos hongos. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Sietecolores: Nombre vernáculo muy extendido e ilustrativo del plumaje del Jilguero (Carduelis carduelis), ave común de colores muy llamativos y muy apreciada por su canto. El DRAE dic que es una denominación propia de Palencia y Burgos. También se le conoce como “colorín”. Más información en la sección de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Sietejijas*: Persona extremadamente delgada. También se dice “jijas” o “jijillas”.
-Sigún**: Vulgarismo que se dice por según.
-Silabario: Libro que se utilizaba antiguamente para enseñar a leer.
-Silla de la reina: Juego infantil que consistía en llevar entre dos niñas a una tercera sentada entre los brazos mientras se recitaba una cantinela.
-Sinapismo: Se usa para indicar que es necesario usar algún procedimiento enérgico para calmar o estimular a alguien. “Estate quieto o te pongo un sinapismo”. Originalmente el sinapismo era un medicamento base de mostaza usado para activar al enfermo por su sabor desagradable.
-Sinfín*: Instrumento mecánico tubular con un eje helicoidal interior y que sirve para trasvasar el grano de un lugar a otro, por ejemplo del suelo de la era al remolque.
-Soba*: Cansancio por el gran esfuerzo realizado para hacer algo.
-(A) sobaquillo: Se dice “tirar a sobaquillo” para indicar una forma particular de arrojar las piedras con el brazo hacia adelante girando de abajo arriba.
-Socupar***: Desocupar, sacar o vaciar algo.
-Sollejón***: Trozo de piel desprendido violentamente. Posiblemente derive de desollar. “Se cayó en la cuesta y se hizo unos sollejones…”.
-Soltar: Dejar salir el ganado del corral para llevarlas al campo o aun bebedero.
-Somanta: Paliza, tunda, zurra.
-Sondonada***: Hondonada, depresión del terreno.
-Sondonar(se)*: Hundirse, especialmente cuando es por el peso acumulado encima. “No paró de nevar y se sondonó el tejado del pajar”.
-Soplamocos: Sopapo, cachete, bofetada, golpe dado en las narices o la cara.
-Submarino***: Bebida hecha mezclando cerveza con refresco de limón.
-(Las) suertes*: Cada una de las partes de un monte o de las tierras del común que se reparte entre los vecinos para su provecho. En Villapún también se las conoce como las “parcelas”. El DUE dice “porción de tierra de labor que resulta de haber dividido otra mayor”.
T
29 + 23 * +7 ** +49***=108
-Tabarda***: Esfuerzo físico grande y continuado o cuando alguien ha insistido mucho en algo, poniéndose pesado a quien suele decírsele “deja ya de darme la tabarda”. También se dice “jabarda”.
-Tabardo: Abrigo fuerte de cuero o paño que llega hasta medio muslo.
-(Dar la) tabarra: Molestia causada por algo pesado e insistente. “Deja ya de dar la tabarra”.
-(Juego de las ) tabas: Juego tradicional consistente en lanzar al aire las tabas, que se obtienen de los huesos de astrágalo de la pata del cordero, debiendo de ir sacando las distintas posiciones de las mismas. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Tabas: Una de las caras del "astrágalo", hueso utilizado para jugar a las tabas, siendo las otras tres caras, fondos, hoyos y picos. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Tabón: Bloque de tierra compacto que queda en las tierras después de ararlas. El DRAE dice que es propio de Burgos y Palencia. También se dice “cabón” o “cavón”.
-Taca***: Canuto de madera que se hacía con los tallos de escaramujo, una vez secos y retirada la médula, y que los chiguitos usaban para lanzar bolitas.
-(Echar un) taco: Almuerzo, aperitivo que se toma a media mañana o entre medias de una tarea. Algunas de las acepciones del DRAE hacen referencia a este concepto: “cada uno de los pedazos de queso, jamón, etc., de cierto grosor, que se cortan como aperitivo o merienda” o bien “bocado o comida muy ligera que se toma fuera de las horas de comer ”y en otro“ trago de vino ”.
-Tagarnio***: Planta la umbelífera ( Thapsia villosa ) muy común en las laderas y eriales, y que sus raíces se han utilizado para envenenar el agua y pescar ilegalmente en algunos pueblos de La Vega. También se la conoce como “cañijuelas” o “faroles”. El Diccionario del Castellano Tradicional habla del “tagarno” y de la “tagarnilla”, pero sin especificar de qué especies de plantas se trata. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Tajo: Tabla gruesa y rectangular de madera para lavar la ropa en el lavadero de casa o en las presas. El DRAE dice que es una palabra propia de Zamora.
-Tajo: Banco bajo de cuatro patas para estazar el gocho en la matanza.
-Talaya*: Árbol alto que destaca entre los demás, generalmente un roble. El DRAE dice que en León llaman así a un roble joven.
-Talaya***: Persona muy alta. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro“Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas ”.
-Talega: Saco ancho y corto de tela gruesa para guardar grano u otros productos del campo, con una capacidad de unos 100 kilos. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “ Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas ”.
-Talego: Saco largo y estrecho de tela gruesa para guardar grano u otros productos del campo.
-(Juego de la) tanga: Juego tradicional consistente en lanzar los “tangos”, piedras de cierto tamaño y superficie bastante plana, para intentar derribar un bolo pequeño. También se conoce como juego de la “nita”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Tango**: Piedra de cierto tamaño y superficie bastante plana que se lanza en el juego de la “nita”. Gordaliza dice que es metálico. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Tapabocas*: Especie de manta que usaba la gente del campo para protegerse del frío. El DRAE lo define como bufanda.
-Tapial: Pared de adobe o barro echa con tierra amasada.
-Taragalla***: Guiso hecho con sangre de cordero, higaditos y cebolla. Gordaliza dice que se hace con sangre e hígado de pollo y pimientos fritos.
-Tarambaina***: Persona inestable, alocada o de poco juicio. El DRAE dados “tarambana”.
-(El) Tardío***: Vendedor ambulante de ultramarinos que solía llegar bien pasada la media mañana.
-Tarraña***: Suciedad.
-Tarrañoso***: Sucio, deslucido, andrajoso. Gordaliza lo define como tacaño, avaricioso.
-Tasis***: Vulgarismo que se dice por taxi, vehículo de transporte de personas.
-Tazar**: Romperse o cortarse algo por el desgaste o el rozamiento. “No roces la soga con la pared que la vas a tazar”. P uede escuchar un programa de Radio Nacional de España en el que se trató sobre el término "tazar" y se comentó su uso en Villapún.
-Tazar(se)**: Pillarse los dedos u otra parte del cuerpo con una puerta, una ventana o cualquier objeto al cerrarse. “Me tacé con los alicates”.
-Tazo***: Trozo pequeño de cuero del “tirapiedras” sujeto a las gomas en el que se colocan las piedras para lanzarlas.
-Telar*: Trasto, objeto inútil, estropeado o molesto.
-Telares*: Líos, embrollos o situaciones conflictivas. “No me hables a mi de esos telares, que no quiero quebraderos de cabeza”.
-Tempanazo**: Trompazo, golpe fuerte.
-Temporal***: Tempero, humedad adecuada del terreno para la siembra.
-Tendejón: chamizo pequeño de mala construcción para meter cosas de poco valor.
-Ternilla: Cartílago pegado al hueso.
-Terrerona***: Lugar del que se extraía arcilla para la elaboración de adobes. Existe un pago en Villapún con este nombre. Más información en la sección de pagos y lugares de Villapún.
-Testel*: Trasto, objeto inservible o persona inútil.
-Tirapiedras: Artefacto para lanzar piedras consistente en una “horcaja” de madera con dos gomas unidas al tazo. Los niños de ciudad lo llaman "tirachinas" o "tiragomas", denominaciones recogidas en el DRAE, mientras que de tirapiedras dice el diccionario oficial que es propio de Cuba y República Dominicana. Quizás convendría que los señores académicos se diesen una vuelta por Villapún y otros pueblos palentinos.
-Tirar: Dirigirse hacia algún lugar. “Anda, tira pa casa”.
-Tirar (de las orejas)***: Tradición consistente en estirar las orejas del cumpleañero tantas veces como años cumple, más una añadida de “corretaje”. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Tiricia***: Dentera producida por un sonido chirriante. “Deja de frotar la pared que me da tiricia”. El DRAE lo define como pereza o mal humor.
-Tirillas*: Persona especialmente delgada y debilucha.
-Tisar*: Moverse hacia atrás el carro o el ganado y por extensión cualquier vehículo o una persona. “Tisa, tisa para atrás” se le decía a la vaca para que retrocediese. Gordaliza dice que es propio de la zona de Saldaña.
-Titos: Guisantes verdes. En otras zonas los titos son las almortas o muelas. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas ” . El DRAE dice que a los guisantes los llaman también titos en Argentina.
-Tocalé***: Juego infantil en el que se hace un corro, colocándose en el centro el que “se la queda”, quien debía intentar tocar a alguno de los que le rodean al tiempo que se recita: “un, dos, tres, tocalé”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”. Gordaliza habla de un juego diferente, derivado del “castro”, con el mismo nombre y la misma cantinela.
-Tocha***: Mano o pierna izquierda, la zurda.“Le dio al balón con la tocha y falló”. El lo restringe sólo a la mano izquierda.
-Tocha*: Mujer zurda.
-Tocho*: Hombre zurdo.
-Tojo***: Manadero, surgencia de agua que suele ser el origen de una fuente o el nacimiento de un arroyo. El DRAE dice que sería un lugar manso y profundo de un río, siendo voz propia de Palencia y Burgos. El Diccionario del Castellano Tradicional añade otra acepción referida a una charca o laguna invernal producida por la lluvia. Existen varios tojos en la toponimia de Villapún. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Tolón*: Bruto, atontado, necio.
-Tonano***: Persona grotesca o mal vestida, particularmente cuando lleva ropa que le queda grande o la lleva mal puesta, como si fuera un payaso. “Vístete bien que pareces un tonano”.
-Tongar***: Engañar, posiblemente derivado de la palabra tongo. “Te han tongado”.
-Tontalana***: Tonta, necia, mujer simple y de pocas luces, a menudo dicho de forma cariñosa. “Pero qué tontalana estás hecha”.
-Tontalán***: Tonto, necio, hombre simple y de pocas luces, a menudo dicho de forma cariñosa. “Pero qué tontalán estás hecho”.
-Tontusa***: Tonta, necia, mujer simple y de pocas luces.
-Tontuso***: Tonto, necio, hombre simple y de pocas luces
-Tontuso***: Tarabilla común(Saxicola torquata), ave insectívora de comportamiento muy confiado, que suele posarse encima de estacas, promontorios o piedras grandes, volviendo una y otra vez aunque se la espante, de donde derivaría su nombre. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-(Tierra) topinera***: Tierra procedente de los montoncillos que dejan los topos a la salida de sus túneles. Esta tierra se recogía en los prados del pueblo al ser muy apreciada para las macetas. El DRAE define esta palabra como la “madriguera del topo”, mientras que Gordaliza habla de “toponera”. Más información en la sección "otros bichos".
-Tora*: Vaca en celo.
-Torda: Zorzal real (Turdus pilaris), ave invernante común y migrante abundante en Palencia. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Tordo*: Estornino negro (Sturnus unicolor), siendo un nombre que era ya utilizado en el siglo XIII. El DRAE indica en su primera acepción para tordo: “que tiene el pelo mezclado de negro y blanco, como el plumaje del tordo”, pero en otra acepción da la definición de un zorzal. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Tordo montañés***: Estornino pinto (Sturnus vulgaris), ave invernante en esta zona. En el DRAE aparece como tordo serrano. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Torresno*: Torrezno, trozo de tocino de cerdo o de corteza del jamón que se fríe para comer.
-Tortolilla***: Forma diminutiva de la tórtola europea (Streptopelia turtur), que derivaría del latín antiguo turtur, claramente onomatopéyico al ser un suave arrullo el canto de esta ave.Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Torzón***: Retortijón, malestar, dolencia aguda de alguna parte del cuerpo, referido a animales o personas. “He cogido frío y me ha dado un torzón en la parte”. En cambio el DRAE lo restringe a un cólico o los movimientos espasmódicos que produce en las caballerías.
-(A) tragalaperra*: Hacer algo deprisa y corriendo o en malas condiciones.
-Tráila***: Vulgarismo que se dice por tráela.
-Tráile***: Vulgarismo que se dice por tráele.
-Tráilo***: Vulgarismo que se dice por tráelo.
-Tráime***: Vulgarismo que se dice por tráeme.
-Trajon***: Tercera persona del plural del pretérito indefinido del verbo traer. Vulgarismo que se dice por trajeron.
-Trancar**: Cerrar una puerta con llave. “Tranca la puerta que nos vamos”. El DRAE dice “cerrar con una tranca o cerrojo”.
-Tranco*: Palo de madera o barra de hierro con la que se cierra la puerta por dentro, atravesándole entre dos topes. El DRAE lo recoge como tranca.
-Trapa***: Paño húmedo que se utilizaba para limpiar el horno. El Diccionario del Castellano Tradicional dice que se trata de una escoba con el mismo fin.
-Trasquilón: Trozo de pelo cortado a cachos, de forma irregular y con poco orden, en escalones.
-Trasto: Objeto inservible o que estorba. “¡Quita ese trasto de ahí!”.
-Trasto: Niño inquieto o muy travieso. El DRAE no recoge esta acepción, pero sí el DUE.
-Trébede*: Construcción rectangular sobre la hornacha con una abertura en la pared frontal donde se prende la lumbre que calienta el resto.
-Tremolino***: Remolino de polvo, tolvanera.
-Trencasa*: Vestíbulo, portal que se encuentra a la entrada de la casa. Gordaliza dice que es propio de la zona de Saldaña.
-Trifostio***: Gran revuelo o algarabía. “Se armó un trifostio de tres pares de narices”. También se dice “pifostio”. Con un sentido parecido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”.
-Trilla*: Mies extendida y preparada en la era para ser trillada.
-Trilla***: Cantidad grande de algo que cae o se esparce. “Tiró la bola y menuda trilla de bolos que preparó”.
-Trinchero***: Armario de tres puertas, cajones y un espejo. El DRAE dice que se trata de un mueble de comedor para trinchar los alimentos, mientras que según Gordaliza se trata de un aparador, un mueble de cocina.
-Tripona***: Mujer a la que le gusta mucho comer. El DRAE dice “que tiene mucha tripa”.
-Tripón***: Hombre al que le gusta mucho comer. El DRAE dice “que tiene mucha tripa”.
-(A) triscapellejo***: Hacer algo por necesidad, en malas condiciones o de una forma sufrida. “Vinimos por un andurrial embarrado a triscapellejo”.
-Triscar*: Partir o romper algo haciendo ruido.
-Trispajada*: Caída aparatosa al suelo en la que se recibe un gran golpe. “Tropezó con un morrillo y menuda trispajada se dio”. También se dice “truspajada”.
-Troncho: Tallo central duro de una planta, por ejemplo de las verduras.
-Tronera***: Abertura o ventanal de la torre de la iglesia. Con este mismo sentido se dice también en la zona de la Valdavia, según recoge Mª Jesús Morejón en su libro “Costumbres Palentinas. La Valdavia y comarcas vecinas”. El DRAE lo define como una “ventana pequeña y angosta por donde entra escasamente la luz”.
-Truenos***: Beleño (Hyosciamus niger), planta de frutos venenosos. El Diccionario del Castellano Tradicional atribuye esta denominación a una especie diferente, la colleja.
-Trulla*: Mezcla de barro y paja con agua que se usa para cubrir las paredes o tapias de adobe.
-Trullar: Cubrir las paredes o tapias de adobe con una mezcla de barro y paja con agua. El DRAE dice que es propio de Palencia.
-Trullar: Mancharse de barro o de otra cosa. “Deja de cingar con el barro que te vas a trullar”. El DRAE dice que es propio de Palencia.
-Trullo*: Persona obesa o torpe. “Está hecho un trullo, no puede ni andar”.
-Trus***: Síncope, colapso que le puede dar a una persona. “Deja ya de comer, que te va a dar un trus”.
-Truspajada***: Caída aparatosa al suelo en la que se recibe un gran golpe. “Tropezó con un morrillo y menuda truspajada se dio”. También se dice “trispajada”.
-Tufo: Olor desagradable, humo. “Abre la charpa, que menudo tufo sale”.
-Tuna: Tunanta, pícara, granuja, bribona.
-Tunanta: Pícara, bribona.
-Tunante: Pícaro, bribón.
-Tuno: Tunante, pícaro, granuja, bribón.
-Tutera***: Tocona, mujer entrometida o que rebusca donde no debe. Gordaliza lo define como golosa.
-Tutero***: Tocón, hombre entrometido o que rebusca donde no debe. Gordaliza lo define como goloso.
-Tuterona**: Tutera, tocona, mujer entrometida o que rebusca donde no debe.
-Tuterón**: Tutero, tocón, hombre entrometido o que rebusca donde no debe.
-Tuto*: Huevo de gallina, especialmente cuando lo nombran los niños pequeños o se les dice a ellos. Gordaliza indica que también se dice en León.
-Tuvon***: Tercera persona del plural del pretérito indefinido del verbo tener. Vulgarismo que se dice por tuvieron.
U
3+3*+1**+5***=12
-Ugo*: Yugo, apero de madera para uncir las vacas o las mulas. El Diccionario del Castellano Tradicional dice que esta denominación es común en la Tierra de Campos y en la comarca palentina de la Valdavia.
-Ujero***: Vulgarismo que se dice por agujero.
-Umbago***: Vulgarismo que se dice por lumbago, dolencia en la región lumbar.
-Uncir: Sujetar al yugo las vacas o las mulas.
-Untar*: Pegar o golpear a alguien. Se les suele decir a los niños pequeños a modo de amenaza. “Estate quieto que te voy a untar”.
-Untarse***: Mancharse con algo, no necesariamente con grasa.
-Unto: Cualquier sustancia pringosa o grasa en general, tanto la que se utiliza para engrasar la maquinaria como la grasa animal o vegetal comestibles, como la manteca, el sebo o el aceite.
-(El tío del) unto***: Personaje ficticio con el que se asustaba a los niños pequeños para que no se alejasen mucho del pueblo. Es posible que tenga su origen en la figura del “sacamantecas”. Más información en la sección “cosas de mi pueblo”.
-Urce: Se conoce con este nombre a las diferentes especies de brezo (Erica sps.) plantas típicas de los páramos de Villapún y que se han utilizado como combustible. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Usmia**: Tacaño, roñoso, persona poco dada a compartir y que todo se lo guarda para él. También se dice “rusmia”.
-Uvas de culebra***: Frutos rojizos en forma de racimo apelotonado producidos por el jacinto silvestre (Hyacinthoides hispanica), planta de floración temprana muy común en los melojares. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Uvas de perro*: Nueza (Bryonia dioica), planta solanácea con zarcillos trepadores y frutos rojos característicos, pero por similitud de los frutos también se aplica a veces a la dulcamara (Solanum dulcamara) y a la vid del diablo (S. nigrum). Las definiciones que dan el DRAE y el DUE se refieren a especies diferentes. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
V
18+2*+4**+9***=33
-Vaca plantada***: Es el típico juego infantil de pillar y se solía jugar en la plaza del pueblo. El niño que “se la queda” va detrás de los demás intentando “ceparlos” tocándolos. Los que van siendo cogidos se van colocando al lado de una pared con los brazos en cruz y agarrándose los unos a los otros, esperando que alguno de los otros acuda a liberarlos.Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.
-Vainas: Judías verdes para cocer.
-Vallejo*: Valle pequeño que desemboca en otro mayor.Existe un pago en Villapún con este nombre. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Vallejón**: Valle grande.Existe un pago en Villapún con este nombre. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”.
-Vara: Unidad de longitud que en Castilla equivalía a 0,83 metros.
-Vara de San José***: Tallo floral del asfodelo o gamón (Asphodelus albus), planta común en los melojares y que se utiliza como adorno y cuando está seca para fabricar los niños flechas para arcos. También se la llama “gamonita”. El Diccionario del Castellano Tradicional la identifica como otra especie. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Varga: Cuesta o camino en pendiente, aunque el Diccionario del Castellano Tradicional también la define como “una ligera vaguada de terreno algo húmedo, pero no lo suficiente para impedir que esté ocupado por tierras de labor”. Existe un pago en Villapún que se ajusta a esta definición al tratarse de terrenos de cultivos hortofrutícolas. Más información en la sección de “pagos y lugares de Villapún”..
-Vasa: Vajilla, conjunto de enseres o recipientes de vidrio o loza, como vasos, tazas y platos. El DRAE dice que es propio de Cantabria y Palencia.
-Vasar: Armario de madera con estanterías donde se guarda la vasa.
-Vedija: Mechón o trozo de lana pequeño.
-(Tener mala) vedija**: Se dice cuando una oveja está enferma por haber comido su propia lana al lamerse.
-Vela: Moco colgante de la nariz.
-Venada: Ataque repentino de ira o de locura. “Le dio la venada y se marchó”.
-Ventanuco: Ventana pequeña y estrecha.
-Ventolera: Acción inesperada, brusca o extravagante. “Le dio la ventolera y se lió a tortas”.
-Ventolera: Corriente de aire brusca, fuerte y repentina. “Se levantó una ventolera tremenda”.
-(El) venus***: Carta de la baraja correspondiente al siete de oros en el juego de la escoba.
-Verdel: Caballa o chicharro, pez carángido con típicas estrías verde oscuro en el lomo y muy apreciado culinariamente. Más información en la sección "otros bichos".
-Verdín: Capa verde que forman las algas de agua dulce, principalmente las estancadas, en las paredes y lugares húmedos y en la corteza de los árboles.
-Verdulero***: Verderón común (Carduelis chloris), ave de tonos verdosos.También se le conoce como “verdulera”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Verdulera***: Verderón común (Carduelis chloris), ave de tonos verdosos.También se le conoce como “verdulero”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Vertedera: Tipo de arado para voltear y extender la tierra.
-Veza: Se trata de Vicia sativa, planta leguminosa de flor morada o rosa que creceentre los cereales. Se recogían las legumbres para comer los guisantes. También se ha usado como alimento del ganado en verde o a partir de la harina hecha con la legumbre. También se dice “alverjana”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”
-Via***: Tercera persona singular del pretérito imperfecto del verbo ver, vulgarismo que se dice por veía. “Por más que la buscaba, no la via por ningún sitio”.
-Vían***: Tercera persona plural del pretérito imperfecto del verbo ver, vulgarismo que se dice por veían. “Por más que la buscaban, no la vian por ningún sitio”.
-Vicaruela**: Bicaruela, salamandra, anfibio urodelo bastante escaso en la actualidad en la zona. Según Gordaliza derivaría de vaquiruela, término que sí aparece en el DRAE, como propio de la zona de León y que hace referencia al aspecto de dicho anfibio que recordaría al de una quiruela o trozo de brezo que se usaba para prender fuego. Más información en la sección "otros bichos".
-Vieja*: Oveja que supera los seis años.
-Vinagrera***: Carraleja, insecto coleóptero de la familia de los Cantáridos (Meloe proscarabaeus) de color negro y con rayas transversales rojas. Cuando se le molesta exuda un líquido repelente de color rojizo, lo que le ha valido su nombre. Más información en la sección "otros bichos".
-Vinajera: Cada uno de los dos recipientes pequeños con que se sirven el vino y el agua en la misa.
-Vinon**: Tercera persona plural del pretérito indefinido del verbo venir, vulgarismo que se dice por vinieron. “Vinon los dos andando por la carretera”.
-(A la) virulé: Estropeado, desordenado, de mala traza, torcido o en mal estado. Se dice particularmente cuando alguien va con un ojo dañado que lo tiene “a la virulé”.
-Visaje: Gesto exagerado o amago hecho con el cuerpo. "Deja de hacer visajes que me estás poniendo nervioso" se le puede decir a alguien que no para quieto.
-Voceras***: Hociqueras, suciedad en las comisuras bucales o en sus proximidades. “Límpiate las voceras que pareces cualquier cosa”. También se escribe “boceras".
Y
2+0*+0**+0***=2
-Yerba: Hierba.
-Yunta: Par de vacas o mulas que se uncen juntos con el yugo.
z
10+5*+1**+11**=27
-Zalce**: Sauce (Salix sps.), planta de la familia de las salicáceas, de porte arbóreo o arbustivo y propia de zonas con cierta humedad. También se dice “zarce”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Zamarra: Especie de pelliza de piel de oveja que usaban los pastores.
-Zampameriendas***: Quitameriendas (Colchicum autumnale), planta de flor rosada, que florece en otoño, cuyos bulbos comestibles eran apreciados por los niños, aunque difíciles de extraer. También se las conoce como “amacucas”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Zampona: Comilona, tragona.
-Zampón: Comilón, tragón.
-Zancajo: Talón, parte trasera del pie o bien la parte de un calcetín, media o zapato que cubre el talón, especialmente si está roto. “Vaya zancajos que llevas”.
-Zanjones***: Prendas de la vestimenta del pastor que cubren el vientre y las pantorrillas a modo de una especie de perneras de piel de oveja. También se conocen como “bragos”.
-Zapatero*: Saltamontes, insecto ortóptero muy común antaño en las eras y bordes de caminos, saltando al paso del caminante en verano. Hoy en día los pesticidas y la transformación del medio agrícola han diezmado sus poblaciones.
-Zapatitos***: Flores de la “argoma” o escoba (Cytisus scoparius), de color amarillo o anaranjado, y que los niños salían a recoger en grandes cantidades por la fiesta del Corpus Christi, ya que con ellos se adorna el cáliz en relieve sobre el suelo del portal de la iglesia. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Zarapico***: Se aplica en general a las aves acuáticas de pico largo (limícolas), especialmente al zarapito real (Numenius arquata). También se le llama “picapez”. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Zarce***: Sauce (Salix sps.), planta de la familia de las salicáceas, de porte arbóreo o arbustivo y propia de zonas con cierta humedad. También se dice “zalce”. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Zarceta: Cerceta común (Anas crecca), variedad de anátida propia de humedales. Este nombre aparece ya en un arancel del año 1680, tasándose esta especie en 16 maravedíes, es decir aproximadamente medio real de plata. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Zarrapastrosa: Desastrada, andrajosa, sucia, de aspecto descuidado o con la ropa rota y mal puesta.
-Zarrapastroso: Desastrado, andrajoso, sucio, de aspecto descuidado o con la ropa rota y mal puesta.
-Zarza Real***: Variedad de zarza (Rubus caesia), más escasa y apreciada que la común, que produce las “moras de la reina”, frutos de mayor tamaño y menos grano. Más información en el apartado de “las plantas y sus usos en Villapún”.
-Zascandil***: Persona que no para en su propia casa, que gusta de estar siempre en la calle o de andar en casas ajenas con cotilleos y críticas. El DRAE lo define como “hombre despreciable, ligero y enredador” o bien “hombre astuto, engañador, por lo común estafador”, mientras que según Gordaliza sería un “individuo alegre, inquieto”.
-Zascandilear: Callejear, ir de un lado para otro con cotilleos y críticas.
-Zingaleta***: Columpio, artilugio hecho con una tabla y dos sogas unidas en sus laterales y fijas por el otro extremo a una viga horizontal u otro elemento que las sujete. También se escribe “cingaleta”.
-Zingar***: Enredar, molestar, hacer cosas inapropiadas. “Deja ya de cingar con la pelota en casa”. También se escribe “cingar”.
-Zingarse***: Columpiarse en la cingaleta. También se escribe “cingarse”.
-Zoleta*: Instrumento de labranza parecido a una azada pequeña que suele utilizarse para escardar un cultivo. También se dice “azoleta” o “azuela”.
-Zorreras*: Persona astuta, taimada o que actúa de forma sibilina.
-Zotal: Marca comercial de un desinfectante para el ganado muy usado, de olor muy intenso y color violeta característico.
-Zuela*: Instrumento de labranza parecido a una azada pequeña que suele utilizarse para escardar un cultivo. También se dice “zoleta” o “azuela”.
-Zurita: Paloma zurita (Columba oenas), aunque existe confusión en cuanto a este nombre vernáculo, pues con el mismo se designa en muchos lugares a las palomas domésticas (Columba livia) asilvestradas. De hecho el diccionario de la lengua define “zuro” como silvestre, designando a la paloma zurita, pero según este diccionario también se atribuye a la tórtola común (Streptopelia turtur). En el diccionario del vocabulario palentino “zurita” se asocia a la tórtola o cualquier paloma salvaje. Más información en el apartado de “las aves y sus dichos en Villapún”.
-Zurriagazo: Golpe dado con una rama, un látigo, un pañuelo enrollado o cualquier otro objeto flexible.
-Zurricar***: Pegar, golpear. En el juego infantil de la oreja se recita una cantinela en la que se utiliza esta palabra: “a la oreja, a la oreja, zurrícameles la pelleja, al laurel, al laurel, zurrícamelos bien”. Más información en el apartado de “juegos de ayer, de hoy y de siempre”.