La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Lee las crónicas del pueblo:

Ver videos de Villapún en YouTube:

Consulta los datos meteorológicos de Villapún:

¡Consigue gratis la pegatina de Villapún!:

Consulta las últimas noticias del pueblo en el Edicto:

Síguenos también en:

COSAS DE MI PUEBLO

Reseñamos a continuación algunos aspectos del modo de vida tradicional de nuestros abuelos y que en la actualidad han desaparecido de los usos y costumbres modernos de los pueblos.

  • LOS MONTAÑESES:  En  otoño  bajaban  los  montañeses  cargados  de  frutos  propios  de  su  tierra: hayucos, almendras, nueces, avellanas, "amaellas"… Los intercambiaban por cereales a igualdad de volúmenes, en una economía tradicional de trueque.
  • ÉPOCAS DE PENURIAS: Antaño solían venir al pueblo muchos pobres a pedir y normalmente los vecinos los acogían en alguna estancia de sus casas.
  • EL HILADERO: Cuando acababa la sementera, se cenaba muy temprano y todos los días al caer la tarde la gente se reunía en una casa, donde las mujeres cosían y los hombres jugaban a las cartas o leían libros. También se cocían castañas o se bebía vino. Cuarenta días antes de la Navidad se rezaban cuarenta Avemarías.
  • A LAVAR LA ROPA:   Cuando  no  había  agua  corriente  en las casas la ropa se lavaba en las presas. En Villapún había las siguientes: las presas de la Ontana, las del Valle, las de cerca de la Terrerona, las de la Varga y la de Elegidro. En estas últimas  nos decían a los niños que era donde se lavaba la ropa de los muertos, con lo cual nos cuidábamos de acercarnos demasiado a ellas.                 En cada uno de estos lugares, además de una fuente, y a veces también una laguna, había dos presas de agua delimitadas por cuatro maderos, una para lavar (con agua jabonosa) y otra para aclarar la ropa. Después la ropa se tendía al sol, a veces sobre unas zarzas o unos cardos, para que se blanquease. Algunos en el pueblo hacían lejía para blanquear la ropa con ceniza y agua hirviendo.
  • EL PAN DE CENTENO:   Antiguamente se hacía pan de centeno, más oscuro, pero ya durante el siglo XX predominaba el de trigo, más claro. Por este motivo a la gente que era muy morena se le decía que era “de centeno”. Cuanto más hacia el norte más pan de centeno comían, por lo que en Villapún decían, con mucha sorna, que en verano no se podía ir a San Andrés cuando hacía viento porque se cegaban del polvo del salvado que quedaba cuando sus excrementos se secaban. Evidentemente era una exageración a modo de broma.
  • EL ROSARIO Y LA NOVENA: Todos los días al atardecer había Rosario o Rosario y Novena, excepto en verano por las faenas agrícolas. Esa hora marcaba el momento del regreso de los niños a casa. 
  • PEDIR PARA EL LOBO: Antaño, cuando había más rebaños en el campo y más lobos que de cuando en cuando producían víctimas entre las ovejas, había personas dedicadas a la captura de adultos y descaste de camadas de lobo. Luego iban por los pueblos exhibiendo a sus víctimas y pidiendo dinero o alimentos para poder continuar con esta práctica que los ganaderos entendían como necesaria.
  • EL TÍO DEL UNTO:     Para que los "chiguitos" no se alejasen solos del pueblo se les metía miedo con “el tío del unto”, que sería el equivalente al coco o el hombre del saco. Este mito muy posiblemente tenga una raíz verídica en algunas historias reales que han ocurrido hasta entrado el siglo pasado sobre algunos “sacamantecas” que mataban niños para vender la grasa con fines medicinales. En cualquier caso el recurso era eficaz, pues de chavales más de uno hemos dado grandes carreras hacia casa cuando fuera del pueblo se veía la figura de alguna persona extraña que creíamos identificar como el tío del unto, aunque en honor a la verdad lo del unto algunos lo asociábamos a la grasa negra de la maquinaria, por lo que imaginábamos a este personaje provisto de un gran bote de esta sustancia pringosa. Este mito, con el mismo o nombres similares, parece estar bastante extendido por la geografía española, como puede comprobarse en este enlace.